El presidente comunal de Pujato, Daniel Quacquarini estuvo durante el miércoles y jueves en Santa Fe capital, dónde llevó adelante una agenda con distintos funcionarios del gobierno provincial.
«Miércoles y jueves con nuevas audiencias en Santa Fe Capital, donde logramos la firma de convenios», anunció Quacquarini en redes y sumó: «Junto al Ministro de Desarrollo Productivo Lic. Gustavo Puccini, firmamos un convenio bajo el programa ‘Activa Emprendedor‘, apostando a la producción y desarrollo de nuestra localidad».
Además, indicó: «Gracias a la decisión política de nuestro Gobernador, Lic. Maximiliano Pullaro, y gestiones realizadas ante el Ministerio con el acompañamiento de la Diputada Provincial Prof. Silvana Di Stefano y el Secretario de Gobierno, Municipios y Comunas, Horacio Ciancio se lograron resultados positivos para nuestro pueblo».
En la noche de este lunes, comenzó Gran Hermano 2024. En vivo, y por el estudio de Telefe, se conocieron los 24 participantes del reality. Luego que Santiago del Moro presentó el programa, con una tribuna repleta de fanáticos, entre los que se encontraron los exGran Hermano, dio paso a la presentación de los jugadores.
Keila Sosa, de Tigre
“Nací para esto”, arrancó diciendo la joven en su presentación. “Quiero ser famosa desde que tengo 3 años, yo me hice las lolas pero la verdad es que ya están bastante caídas. Tengo un problemita: primero hablo y después pienso, eso me juega muchísimo en contra porque soy muy impulsiva. Mi papá es el mejor papá del mundo pero es re mujeriego. Me molesta mucho la traición, la gente con complejo de víctima. Soy muy cholula, lo veo a Santi y ya me morí. Aparte, esos ojazos, por Dios. La gente o me ama o me odia. Igual a mí no me importa, Quiero estar tranquila con mis compañeros pero en el confesionario, taca taca a todos”.
Claudio Dilorenzo, de Flores
“Soy Claudio, tengo 41 años, vivo en Flores, Capital. Tengo dos hijos que son la luz de mi vida. Me gusta molestar a la gente, me gusta hacer bromas, creo en la ley de atracción. Mi vida se basa en eso. No me imagino estático. Soy uno de los que creen que la Tierra es plana y no redonda. Tuve un episodio muy loco que me pasó un OVNI arriba mío. Creo que hubo un antes y un después de eso. Muy místico. También doy reiki, creo que tengo un don con eso. Ese es mi plan de juego”, fueron sus palabras de presentación a la hora del casting para entrar a la casa. Y lo consiguió.
Lourdes Ciccarone, de Mar del Plata
“Vengo de Mar del Plata, porque Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”, arrancó su video para el casting la tercera participante en ingresar a la casa. Me van a ver como una linda mina, copada, fachera, graciosa. El último tiempo mi autoestima se fue muy a las nubes y mi ego también, entonces con eso estoy tratando de darlo todo. Tengo novio, pero si entro a la casa voy a tener que cortar, no me queda otra. Mi estrategia es hacerme la rubia boluda y después arremeter con todo. Eso me sirve en la vida. Lo único virgen que tengo es el pelo”, dijo entre risas.
Luca Figureli, de Berazategui
“Mi sueño es ser jugador de fútbol profesional, jugaba de tres, de lateral por izquierda, era más ofensivo que defensivo porque no marcaba a nadie y ahí no me querían en ningún lado. Soy bastante tímido pero cuando entro en confianza empiezo a tirar tiros por todos lados. Me encanta el streaming, me encantan las cámaras, me encanta la actuación también, es algo que me llena mucho a la par que el fútbol. Intenté ser streamer pero la verdad es que no me veía ninguna persona así que es un sueño que tengo pendiente. ¿Mi juego? No tengo estrategia ahora, que pase lo que pase”, así se describió el participante que entró a la casa en cuarto lugar.
Sandra Priore, de La Plata
“Yo no entro a la casa para levantarme a nadie, pero tampoco sé lo que puede pasar. Principalmente lo que busco es liberar a las mentes de los prejuicios, del bullying. A veces no pienso lo que digo y la cag…. Mi vida es la pesca, es muy raro porque la pesca es de hombres. Para mí navegar significa libertad. Yo vengo un poco a ordenar la casa, a cocinar, a ayudar, a integrar, y cuando se tenga que hacer algún lío, hacer lío también”, se describió a sí misma la mujer con tatuajes en el cuello.
Carlos Cali Tocco, de Ituzaingó
“Tengo 63 años, soy empresario de la noche. Yo me crié en la universidad de la noche. Tengo un boliche bailable. Tuve una doble vida durante 25 años, lamentablemente no terminó bien. Yo fui jugador de fútbol y después fui técnico. Soy muy apacible pero si se meten conmigo me meto en sistema GPS: ‘gordo, picante y sin filtro’. Voy al hueso. Quiero que sepan que mi estrategia en la casa no la voy a decir porque soy técnico, pero quiero que este Gran Hermano 2025 sea el mejor Gran Hermano de la historia”, aseguró en su presentación antes de entrar.
Candela Campos, de Villa Luzuriaga
“Soy de La Matanza. Soy estudiante de personal trainer, doy clases de patín, patino desde que soy muy chiquita, y compito a nivel profesional. Me gusta el chusmerío, me gusta escucharlo, me beneficia a mí, es un juego… Mi estrategia es observar, sonreírme, y jugar. Para mí la edad no importa, estuve con un señor mayor. No me voy a enganchar con nadie, siempre alguien me gusta, así que será medio inevitable que no me guste alguien ahí adentro”, afirmó sobre ella misma. “Estoy soltera, por ahora…”, le contó a Santiago del Moro.
Sebastián Bello, de Mendoza
“Soy de San Rafael, Mendoza. A los 5 años me sacaron las amígdalas y como verán tengo esta voz”, comenzó diciendo el joven de 23 años, con un tono agudo. “Pero también puedo poner esta voz, así, de macho”, dijo después con tono mucho más grave. “Me encantan estas dos personalidades, uso audífonos pero no se ven. Tengo un problema de hipoacusia leve. Trabajo en el taller mecánico de mi papá, pero ni en pedo me ensucio las manos, solamente lo administrativo. Soy una señora de barrio, me encanta el chisme”.
Martina Pereyra, de La Plata
“Tengo 24 años, soy modelo y soy contadora. Grito, puteo, no pego, eso no”, sostuvo entre risas en su video de presentación. “Pero levanto mucho la voz. No sé cocinar, odio limpiar. Creo que como jugadora sería muy competitiva, más por el lado de los hombres porque me gusta manipularlos. No me gusta que crean que soy una tonta porque no soy ninguna tonta”, dijo acerca de su personalidad antes de ingresar al concurso.
Giuliano Vaschetto, de Santa Fe
“De Venado Tuerto, Santa Fe. Soy vendedor, te puedo vender lo que vos quieras, dame una lapicera y te la vendo”, comenzó diciendo el jugador en el casting. “Siempre me gustó la plata, tengo un hijo de 7 años, es mi motor. Practiqué kickboxing. Las artes marciales me dieron la posibilidad de conocer gente de diferentes clases sociales. Puedo encajar, puedo entender, puedo empatizar. Tengo un problema con las mujeres, nunca creí en la monogamia, creo que es remar en contra de la corriente, si no lastimo a nadie no tiene por qué molestarle a nadie. Soy mujeriego”, dijo entre risas.
Petrona Fabiana Jerez, de Tucumán
“Vengo de Tucumán, tengo una nena de 30 años”, comenzó contando Petrona sobre sí misma. “Tengo tres nietos y mi esposo Jorge, con quien he compartido 30 años junto a él. Me gusta mucho la repostería, soy peluquera, depiladora, enfermera, cocinera, hago de todo. Soy sonámbula, me quedé dormida en el sillón, me desperté en el baño. Soy de hacer chistes, voy a ser pura risa. En mi adolescencia veía mucho el programa y decía ‘yo algún día voy a estar ahí’”, contó.
Santiago Algorta, de Uruguay
“Me llamo Santiago, me dicen Tato y soy de Montevideo, Uruguay. Sufro bullying por fachero, me gusta gustar. Durante mucho tiempo pensaba que había algo mal en mí cuando a una chica no le gustaba. Estoy en un momento en el que tengo claro que soy lo que soy, de mucha seguridad, si a una chica le gusta como soy, bien, y si no, no. Tengo clarito cuáles son las caras que en Tik Tok me dan resultado. Siento que no voy a pasar desapercibido. Que van a haber chicos y chicas con los que voy a conectar, que les va a gustar mi personalidad, mi forma de ser, y seguramente envidia me van a tener. Si entra alguien más fachero que yo para mí va a ser un problema”, lanzó directamente a la cámara.
Chiara Mancuso, de Canning
“Me llamo Chiara Mancuso, tengo 30 años y vivo en un barrio privado, en Ezeiza, Canning. Fui modelo, promotora fui toda la vida. Hice cosas de actuación, bailé… Mi papá fue jugador de fútbol, jugó en la Selección, y en Boca, Independiente. A mí, por desgracia, me gustan los jugadores. No duro mucho de novia porque llega un momento que soy muy fogosa y necesito cambiar. Me pasa que los hombres no me pueden seguir el ritmo sexual. Me gusta manipular a las personas, tengo alma de líder, eso juega a mi favor”, aseguró.
Ulises Apóstolo, de Córdoba
“Soy licenciado en Ciencias Políticas, asesoro a un funcionario provincial en el área legal y técnica, de chico fui modelo y son las dos caras de una misma moneda, que es mi personalidad. Escucho cuarteto y fui a la Universidad, pero también tengo la noche de Córdoba, que es la mejor noche del país. Cuando me preguntan si tuve pareja, la verdad es que nunca presenté a nadie en casa. Veremos qué pasa ahí adentro. Lo que más me interesa de la casa es la pileta, porque no tengo pileta ni para lavar la ropa en Córdoba”, sostuvo.
Delfina Delellis, de Tres de Febrero
“Vengo a demostrar que las modelos no somos solamente una cara bonita. Somos personas inteligentes, que podemos pensar, que sabemos bien lo que somos y lo que valemos, y no por ser modelos tenemos que ser tontas. Soy hiperactiva, no puedo estar acostada todo el día. Me gusta tomar sol, meterme a la pileta, nadar. Me enojo muy rápido, reconozco que me encanta pelear. Me enoja la mentira, la gente hipócrita y que me menosprecien. Te ven linda y te tratan de tonta. Entro para romper con ese estereotipo. Soy recompetitiva, y si me ganan lloro y me enojo con la persona que me ganó”, afirmó.
Luciana Martínez, de Santa Cruz
“Hola, soy Jorge Barrionuevo de la provincia de Santa Cruz y hace más de 10 años que a escondidas soy Luciana Martínez. Ahora, quiero que me conozcan como Luciana Martínez. Me vine con mi valija hasta Buenos Aires para hacer el casting. Tengo siete hermanos, dos de ellos estuvieron presos y gracias a ellos, me enseñaron lo que no está bien. Soy bailarina, asesora de imagen, administrativa y mamá de un perro. Estoy soltera pero me siento atraída por muchos hombres. Siempre tuve muchas parejas a distancia. Quiero estar con los pies sobre la tierra, fluir y ser yo misma”, se definió.
Juan Pablo de Vigili, de Corrientes
“Vengo de la ciudad de Corrientes. Soy arquitecto y un emprendedor nato. Me gusta competir. Soy buena onda, trato de manejar el enojo y por eso empecé a meditar. Siempre quise ser actor, mi viejo me dijo que eso era un hobby y crecí con eso y me fui creyendo que tenía que ser un empresario. Pero me empecé a escuchar a mí mismo y a eso vine, a demostrarle al resto y a demostrarme a mí que puedo ser lo que quiero”, aseguró.
Andrea Lázaro, de la ciudad de Buenos Aires
“Soy del barrio de Sán Cristóbal. Soy profe de un gimnasio. Me gusta hablar mal de los hombres, es difícil vincularse, está complicado. Soy evangelista, me casé, me divorcié y hace 18 años que no vivo con nadie. Vivo con mi hijo, pero con un hombre no volví a convivir. Cada vez que se acerca Navidad yo necesito estar de novia. Hay que apurarse. Entro a la casa de Gran Hermano para conocer gente cara a cara, basta del chat y de lo virtual, quiero lo real”, sostuvo.
Brian Alberto, de San Miguel
“Me llamo Brian Ezequiel Alberto, parece que tengo tres nombres pero no, Alberto es mi apellido. Tengo 27 años, soy vendedor ambulante, salgo todos los días con la venta a pelearla, que es lo que me heredó mi papá y me encanta. Soy vendedor de tren de la línea San Martín. Vamos a lo importante: vergüenza no tengo, soy muy jodón, muy plaga, como se dice ahora, soy lo nuevo de lo nuevo, una innovación para el programa”, afirmó con seguridad.
Jenifer Lauría, de Canning
“Tengo 31 años y trabajo en el sindicato de camioneros. Quiero ganar Gran Hermano para darle el premio a mi mamá. Mi papá estuvo dos veces preso. Me gusta llamar la atención. Después que quedé embarazada, comencé a tener problemas con la familia de mi exnovio”, se presentó la joven. Una vez dentro de la casa, dio más detalles del padre de su hija: en un breve enigmático, sus flamantes compañeros adivinaron que se trata de Ricardo Centurión, el exfutbolista de Racing y Boca.
Renato Rossini, de Perú
“Soy Renato, de Lima, Perú. Me dedico a las redes sociales. Mi papá es un actor muy famoso en Perú. Me encanta entrenar y eso muchas veces me salvó de la depresión. Crecí con mis abuelos”, contó el jugador de 27 años.
Sofía Buscio, de Buenos Aires
“Tengo 32 años y soy licenciada en marketing. Ahora no estoy en pareja. Me considero buena jugadora. Amo los tatuajes y las motos. Soy muy segura de mí misma. Me considero inteligente y divertida”, afirmó.
Luz Tito, de Jujuy
“Tengo 21 años. Fui niñera, trabajé en un guardarropas y como mesera en una pizzería. Estoy de novia, pero tengo una relación a distancia. No tuve una infancia feliz. Me gusta hablar con la gente, dialogar y ayudar a los demás”, se describió antes de ingresar a la casa.
Ezequiel Ois, de Ramos Mejía
“Soy profesor de tenis. Tengo 24 años y quiero dedicarme a la música. Soy muy familiero, me encanta estar con mis amigos, con mis primos y con mis papás. No quiero ser conflictivo, sino amiguero y sociable. Me siento el ganador de este certamen de Gran Hermano porque creo que voy a resaltar entre todos mis compañeros”, auguró.
El gobernador de la provincia Maximiliano Pullaro recorrió, este viernes, la nueva Estación Transformadora de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en Rosario, ubicada en Ovidio Lagos y Catamarca.
Se trata de una obra estratégica que se encuentra en su etapa final y beneficiará a 80.000 rosarinos del macrocentro y de la zona noroeste de la ciudad. La inversión supera los 9 mil millones de pesos, y es parte del plan integral de modernización, optimización del servicio y mejora de la eficiencia de la EPE, uno de los pilares de la gestión.
En la oportunidad, el mandatario recordó que el Gobierno está trabajando para hacer frente a la temporada de mayor demanda energética: “Tuvimos un problema de desinversión en toda la provincia de Santa Fe. Nosotros tomamos una definición muy clara y muy contundente que fue darle mejor funcionamiento a las empresas públicas. Creemos en el Estado, creemos en lo público, pero creemos también en que el Estado puede ser eficiente. Entonces, trabajamos mucho para sanear las empresas públicas, para que las empresas públicas puedan ser eficientes”.
Luego, remarcó que eso debe “venir aparejado a un alto nivel de inversión y ese alto nivel de inversión se tiene que ver reflejado en una mejor calidad del servicio para todos los usuarios”.
A continuación, Pullaro anunció: “El jueves licitamos la otra estación transformadora, la de Mendoza y Buenos Aires, que va a tener un impacto similar y así vamos a mejorar el servicio. También dimos un montón de debates que pusimos arriba de la mesa que tal vez pueden haber sido tomados con buena cara por la sociedad, pero hubo una contestación, fundamentalmente, por parte de los gremios. Esos recursos que se invierten los tiene que sentir primero la empresa y, en segundo término, toda la sociedad. Así que vamos a seguir trabajando”.
“Por supuesto que tenemos problemas en el tema energético, pero la única forma que se puedan resolver es con mejor eficiencia en el manejo de la empresa, pero fundamentalmente con inversión”, concluyó.
Inversión
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, explicó que es una obra de “gran magnitud para una ciudad tan importante como Rosario” y, además, “en un verano con alertas” descomprimirá a las estaciones transformadoras de Scalabrini y de Sarmiento”.
Luego detalló que, sumada a la nueva estación de calle Mendoza, “dará previsibilidad” al sistema energético. “Seguimos invirtiendo donde hace falta. Y no solamente aquí en la ciudad, sino también en el resto de la provincia. Ese es el camino que estamos haciendo: cuidando los recursos, que son impuestos de los santafesinos, y se tienen que ver reflejados en obras”, agregó.
Finalmente, el presidente de la EPE, Hugo Marcucci, destacó: “Con esta obra, podemos dar una respuesta concreta y efectiva frente al verano, poniendo en funcionamiento una estación transformadora. Desde el año 2014, no se ponía en función una estación nueva transformadora en la ciudad de Rosario”.
A continuación, detalló quienes serán los beneficiarios de la misma: “Desde calle Francia a Oroño, desde Pellegrini al Río, afectará a 26.000 usuarios, unas 80.000 personas van a ver mejorada su calidad de servicio con menos cortes, menos problemas de prolongación de esos cortes con mejoras de tensiones, pero también con gran capacidad futura: 80 megas”.
Sobre el final, Marcucci remarcó que sigue la alerta para el verano y explicó: “Vamos a ayudar al gobierno nacional en lo que sea necesario, pero es responsabilidad del gobierno nacional entregarnos energía suficiente. Entonces, esperamos que Nación se ordene, que pueda encontrar formas para darnos la generación suficiente, porque nosotros somos una empresa distribuidora”.
Estación Transformadora Mendoza
Por otra parte, cabe destacar que, este jueves 21 EPE firmó el contrato para ejecutar la finalización de la Estación Transformadora Mendoza en la ciudad de Rosario. Se trata de la última etapa de la misma y cuenta con un presupuesto de: $4.821.750.630,11 y estará a cargo de la UTE: Electroluz y Bauza Ingeniería.
Tendrá impacto en una zona que abarca 27 de Febrero, Santa Fe, Moreno y el río. Los beneficiarios son unos 36.000 usuarios, alrededor de 100.000 personas.
La estación transformadora “Mendoza” estará compuesta por tecnología de última generación, con una instalación de 132 kilovoltio del tipo blindada aislada en gas SF6 (GIS), de simple juego de barras con dos campos o bahías de entrada y salida de cable subterráneo, dos campos de salida a transformador de potencia y un campo de acoplamiento.
A través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y la Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Gobierno e Innovación, el Gobierno de la Provincia realizó una nueva jornada de capacitación para brigadistas en materia de incendios forestales.
La actividad se realizó en el marco de un ciclo orientado a fortalecer las capacidades del personal para la prevención y el combate de incendios. La actividad llevada a cabo en Gálvez fue la quinta y última prevista para este año.
Las anteriores certificaciones tuvieron lugar en Villa Constitución, San Jorge, Romang y Melincué. En cada instancia los participantes se someten a pruebas teóricas, prácticas y evaluaciones físicas. “Se les tomó una evaluación teórica, luego una práctica, sobre el terreno, y finalmente la evaluación física. Cada prueba es excluyente”, explicó el secretario de Protección Civil de la provincia, Marcos Escajadillo, para luego indicar que “de los 25 brigadistas certificados, 8 pertenecen a la Guardia de Seguridad Rural Los Pumas de la Policía de Santa Fe, y el resto pertenece a Bomberos Voluntarios de la provincia.
Estas capacitaciones forman parte de la decisión del Gobierno provincial de seguir trabajando en materia de prevención”, señaló el secretario de Protección Civil de Santa Fe”.
Prevención y acción
Estas iniciativas responden a la necesidad de preparar a los brigadistas ante el ingreso del fenómeno climático denominado La Niña, que -producto de la sequía- genera condiciones propicias para la ocurrencia de incendios en el territorio santafesino. Con esta iniciativa, la Provincia reafirma su compromiso con la prevención y protección del ambiente y la seguridad de las comunidades.
Los costos de estas capacitaciones son afrontados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno provincial. La organización está a cargo de la Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Gobierno e Innovación de la Provincia y la Federación Santafesina de Bomberos Voluntarios.
La Fiscalía Regional 2 convoca a profesionales recibidos/as de la carrera de Abogacía para la designación de personal contratado para trabajar en la Unidad Fiscal de Casilda.
Los y las interesadas
Enviar CV en PDF hasta el 18/11 al correo fr2rrhh@mpa.santafe.gov.ar, indicando en el asunto «ADJUNTO CV PARA CONVOCATORIA SEDE Casilda». «
El MPA contrata servicios para atender necesidades específicas que exigen la intervención de profesionales de distintas disciplina.
Estas contrataciones se realizan cuando las tareas no pueden ser llevadas a cabo por el personal de planta permanente, ya sea por la naturaleza, transitoriedad, profesionalidad o excepcionalidad del trabajo. Están reguladas en el artículo 169 de la ley provincial 12.510 de Administración Pública y en su decreto reglamentario 2038/13.
Las personas que son contratadas por el MPA no deben incurrir en ninguna causal de incompatibilidad para desempeñar funciones en el Estado, según lo previsto en la ley provincial 10.469. Asimismo, en cumplimiento del artículo 1° de la Resolución FG N° 262/23, no se puede tener vinculo* de matrimonio, convivencia o parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad en relación a funcionarios jerárquicos del Ministerio Público de la Acusación.
Por último, se hace saber que la escala de valores de honorarios vigente para las contrataciones de servicios personales y profesionales se encuentra establecida en la Resolución F.G. Nº 266/24.
En el marco del proceso de control y modernización en la EPE que, entre otras medidas, propone que el sistema de ingreso de personal sea abierto y transparente, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe dio a conocer el nuevo mecanismo de ingreso a la institución.
La propuesta de proceso de selección presentada plantea un concurso de ingresos con convocatoria abierta a postulantes externos. Este concurso establecerá un orden de mérito para cubrir las vacantes necesarias dentro de la EPE. Este enfoque unificado permitirá mejorar la agilidad y transparencia del proceso de selección, asegurando que el mismo sea eficiente y cumpla con los principios de igualdad y mérito.
La convocatoria debe responder a una necesidad organizacional y no solo a la existencia de una vacante. Debe ser comunicada de manera clara y detallada, incluyendo:
* Perfiles de los puestos a cubrir: especificaciones de competencias, requisitos, responsabilidades y detalles del puesto como lugar de trabajo y horario.
* Proceso de inscripción: los postulantes deberán inscribirse a través de un formulario online con carácter de declaración jurada.
* Etapas de evaluación: las etapas deberán incluir una evaluación de antecedentes, evaluación técnica y entrevista personal.
* Orden de mérito: se sugiere que el orden de mérito tenga una vigencia de 12 meses y que esté compuesto por los postulantes que hayan superado todas las etapas de selección.
* Comité de selección: el proceso deberá ser supervisado por un comité compuesto por representantes de la EPE y del Estado provincial.
* Publicación de resultados: los resultados de cada etapa deberán ser publicados oficialmente a través de los medios de la empresa y otros canales relevantes.
Los conceptos que se pondrán en evaluación
Por otra parte, desde el Ministerio de Desarrollo productivo se le solicita a la EPE que ponga a consideración conceptos que hoy se pagan, sin una evaluación precisa. “Queremos dejar bien en claro: no estamos en contra, por ejemplo, del bono por eficiencia, sino que queremos diferenciar al buen trabajador, que se lo merece, del malo que se beneficia de la avivada”, indicó el ministro Gustavo Puccini. Vale recordar que hoy ese bono se estructura según la antigüedad, y oscila entre el 100 % y el 240 % del salario del personal, dependiendo de la antigüedad o las deducciones que afecten al agente. No se paga por productividad, tal como pretende la actual gestión y como sucede en el sector privado.
Otro de los beneficios detectados, y que piden sean puestos a consideración de una mesa técnica, es una compensación que la EPE otorga de manera no remunerativa por el consumo de gas a sus trabajadores. “Es un consumo personal que finalmente terminan pagando todos los santafesinos, porque es un costo que se suma a la empresa”, indicó el ministro. También está lo que se conoce como “bonificación por turismo”. Por ese concepto, se abona un salario mínimo, vital y móvil en el mes de septiembre a todos los empleados. Al igual que sucede con el consumo de gas, es un costo que absorbe el conjunto de los santafesinos.
En un emotivo acto que se desarrolló este jueves por la noche en la sede de la mutual del Club Atlético Pujato, se puso en valor las reformas del frente de la misma a sus 45 años y se reconoció a su empleado más antiguo: Miguel Petetta.
Miguel Petetta tras enterarse que la mutual llevará su nombre.
La Comisión Directiva dio a conocer a través de una Resolución que fue leída ante los presentes que, el edificio pasó a llamarse Miguel Ángel Petetta, en reconocimiento a la labor del gerente que se encuentra al mando de la misma desde el 26 de noviembre de 1979.
La placa recordatoria.
Además de lo relatado y de poner en valor las reformas realizadas en este último tiempo, Petetta fue homenajeado también con un obsequio que lo emocionó: una camiseta del Pincha con el 10 en su espalda, su nombre y los recodados campeonatos de la institución.
La camiseta que recibió de regalo.
Estuvieron presentes autoridades locales: presidente comunal, Daniel Quacquarini; vicepresidente, Gustavo Petetta; subcomisario, Eduardo Franchi; presidente del CAP, Néstor Parucci; socios, hinchas, familiares, allegados y público en general.
Emocionantes palabras del presidente, Néstor Parucci.
En primera instancia y luego de los reconocimientos tomó la palabra Miguel Petetta, luego lo hizo Daniel Quacquarini y como cierre, el presidente actual, Néstor Parucci.
También dio testimonio el presidente comunal, Daniel Quacquarini.
La noche culminó con un ágape. El acto se llevó a cabo frente a la Mutual, en la esquina de San Martín y Jorge R. Rodríguez. Para que pueda llevarse adelante dicho evento se cortó calle San Martín y los presentes pudieron presenciar desde allí el acto.
Compartimos partes de las palabras que se escucharon este jueves, sobre todo citando a Carlos Barulich, periodista destacado de Pujato que ha escrito la historia del Club Atlético Pujato.
LA MUTUAL FUE EL APOYO DEL CRECIMIENTO DEL CLUB, Y SUEÑOS Y EMPRENDIMIENTOS DE MUCHA GENTE DE PUJATO, SE HICIERON REALIDAD DESDE QUE PASÓ A SER CLUB ATLÉTICO MUTUAL, SOCIAL Y BIBLIOTECA
Si bien desde 1934, año de la fundación, el recién nacido CLub Atlético Pujato, empezó a crecer. Y no era sencillo, después de la depresión del 30, que sacudió al mundo entero. Y desde la humildad, Atlético fue creciendo. Pero cuando el 16 de noviembre de 1979, empezó a funcionar la Mutual, a escasos metros de donde está ahora, en propiedad de Américo Pennacchioni, todo empezó a cambiar. El entonces presidente, Delfín Cervigni (conocido popularmente como «Calabaza»), hizo, junto al resto de la Comisión de ese entonces, un enorme trabajo.
Miguel Petetta, que está desde el primer día, y es el capitán que supo conducir el barco, atravesando momentos económicos del país, sigue siendo el gerente. Y tuvo y tiene un grupo altamente capacitado. Y cuando se produjo la inauguración de la Mutual, Daniel Cervigni, a pedido de su padre, Delfín Cervigni, lo sacó del sanatorio de Rosario donde estaba internado, porque su deseo era ver cómo la Mutual se echaba a andar. Pero no se bajó del auto, oyó la voz de Pedro Luis Barulich («Milanesa»), que oficiaba de locutor del acto, y en un momento le pidió a su hijo que lo llevara a su casa. Al día siguiente debió internarlo nuevamente, y pocas horas después murió, seguramente satisfecho porque se convirtió en realidad su sueño.
Antes, Miguel Petetta fue durante más de un mes al Club Belgrano de Arequito, que ya tenía Mutual, y allí aprendió todo lo necesario para arrancar.
La resolución
En Pujato, a los 31 días del mes de octubre de 2024, siendo las 20 hs., se reúne la Comisión Directiva en su totalidad y se dan a conocer los siguientes puntos del día para su resolución, en el contexto de los festejos del 90 Aniversario del Club: a.- La Comisión Directiva da por inaugurado el nuevo frente del edificio del Departamento Mutual del club siendo que el mismo se encontraba en el estado original desde su adquisición, entendiendo que en oportunidad de este aniversario era fundamental darle una renovación externa a uno de los edificios más importantes del club. b.- Para el segundo punto del orden día, ésta Comisión Directiva ha considerado oportuno el momento de homenajear a un hombre de la casa que ha dado absolutamente todo de sí para el crecimiento de este club, muchas veces dejando de lado cuestiones particulares y familiares para volcarlos a este club, por su dedicación, honradez y excelentes principios, esta Comisión Directiva ha decidido por unanimidad nombrar al edificio donde funciona la Mutual del club con el nombre de MUTUAL MIGUEL ANGEL PETETTA, y como recordatorio permanente de este tan merecido homenaje se descubre una placa alusiva que se ubicará dentro de las instalaciones del edificio mutual y se hace entrega de un cuadro con la camiseta de sus amores. Con lo que no siendo para mas se da por terminada la reunión y los componentes de la Comisión Directiva firman al pie.
Los ministros de Educación, José Goity, y de Economía, Pablo Olivares, anunciaron este jueves la construcción de un nuevo Jardín de Infantes en la ciudad de Recreo, que será licitado en breve, y en el cual el Gobierno provincial invertirá casi 1.000 millones de pesos.
Durante la presentación, que se llevó a cabo en el Ministerio de Educación en la ciudad de Santa Fe, Goity detalló que desde el inicio de la gestión “estamos trabajando en la ampliación de la oferta educativa de la ciudad de Recreo”, y resaltó que a pesar de “los tiempos políticos, hay que pensar que una escuela siempre es una razón de Estado; y por eso estamos continuando muchas obras que inició el gobierno anterior y recuperando muchos proyectos truncos, que no corresponde dejarlos en el olvido”.
En este sentido, indicó que este edificio “es una necesidad y había que hacerlo, por eso llegamos a este momento”, y destacó “la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de no escatimar esfuerzos, en un claro objetivo que es hacer eficiente los gastos del Estado, para poder invertir en donde realmente se necesita”.
A continuación, Goity precisó que “estamos ampliando la oferta educativa, asistiendo a una necesidad muy importante de la localidad. Es algo más que un edificio, porque estamos creando una escuela, en este caso de nivel inicial, pero que luego se va a proyectar en una escuela primaria y esperamos que se pueda tener luego una escuela secundaria también”.
“Estamos invirtiendo mucho en educación. Solamente en el departamento La Capital, están en proceso de desarrollo 33 aulas, que suman más de 1.600 millones de pesos, y hay más de 1.400 millones de pesos en FANI (Fondos para la Atención de Necesidades Inmediatas). En total, son más de 43.000 millones de pesos en inversiones edilicias en toda la provincia”, concluyó Goity.
Dando respuestas A su turno, Olivares destacó “la forma en que el Estado, desde sus distintos niveles, está dando una respuesta; con un trabajo planificado a lo largo del tiempo, y un trabajo local para que este proyecto sea planificado”. Recordó el trabajo de años anteriores “para que tengamos hoy el financiamiento, a través de este programa Santa Fe + Conectada, que nos permite hacer realidad hoy este proyecto, y concretarlo, porque creemos en la continuidad jurídica del Estado. Estas son señales de que a la hora de priorizar, primero está la educación, y así lo será el Presupuesto 2025”, anticipó.
En tanto, el intendente de Recreo, Omar Colombo, señaló que “es un gran sueño que teníamos desde hace tiempo; y hoy es una gran alegría que el gobernador cumpla con lo que nos dijo en el mes de febrero. Hace más de 20 años, que habiendo duplicado la población, no se crea una escuela o jardín, y todas las instituciones educativas de la ciudad están colmadas de alumnos. Esto viene a satisfacer una necesidad importante, y estamos brindando mejor calidad educativa”.
Por otro lado, el senador por el departamento La Capital, Julio Garibaldi, destacó que “Recreo tenga una nueva institución educativa, tiene que ver con una comunidad que se proyecta en crecimiento”.
Por último, el diputado provincial Pablo Farías celebró la iniciativa y recordó que “vimos crecer este proyecto con el exgobernador Miguel Lifschitz. Hoy estamos realmente felices porque, antes de cumplirse un año de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, se realiza este anuncio que es una gran respuesta para Recreo. Esto habla de la efectividad y eficiencia que este gobierno está demostrando en asumir rápidamente las obras”.
La obra El futuro edificio estará emplazado en la intersección de las calles Lugones y Saavedra Lamas, en un “terreno de 60 x 180 m2, de los cuales va a disponer de 60 x 60, y el resto se reserva para futuras ampliaciones de edificios escolares que se necesiten. Además, cuenta con parámetros de eficiencia energética”, detalló la directora de Arquitectura Escolar, Luciana Viñuela.
Contará con un hall, un salón de usos múltiples con sanitarios, cocina, depósito, sala de máquinas, 3 salas de nivel inicial con grupos sanitarios cada uno y área de gobierno. Además se incluye dirección, vicedirección, secretaría, gabinete psicopedagógico y sanitarios. El proyecto fue elaborado por la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación, y se licita en el marco del programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa “Santa Fe Más Conectada”, en un trabajo conjunto con la cartera de Economía.
Estuvieron presentes además la secretaria de Educación, Carolina Piedrabuena, y la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro.
Ante el anuncio del Gobierno nacional de retirarse de la obligatoriedad del mantenimiento de la Hidrovía desde Timbúes hasta el puerto de Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro se reunió este miércoles con el subsecretario de Transporte, Puerto y Vías Navegables de la Nación, Iñaki Miguel Arreseygor, a quien le manifestó la importancia de la infraestructura logística y fluvial para el desarrollo productivo de la provincia.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobernador estuvo acompañado por la secretaria de Transporte y Logística, Renata Ghilotti; y el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras.
Luego del encuentro, Ghilotti precisó que “acompañamos al gobernador Maximiliano Pullaro en esta reunión a la que veníamos con muchas dudas sobre la decisión del Gobierno nacional de retirarse de la obligatoriedad del mantenimiento de la Hidrovía, desde Timbúes hasta el puerto de Santa Fe”, y destacó que en el encuentro “nos aseguraron que la navegabilidad va a estar asegurada, y que la profundidad del calado va a ser de 17 pies, esto permite que circulen barcazas”.
“Esto nos da certezas de que lo que planificamos, que es revitalizar los puertos y generar las condiciones en el centro-norte de Santa Fe y de la Región Litoral, que seguirá en el mismo camino”, concluyó la secretaria de Transporte de la Provincia.
Por su parte, Mántaras indicó que “el gobernador dejó muy clara la vocación que tenemos de desarrollar productivamente a Santa Fe, y esto implica un desarrollo logístico, principalmente fluvial. Nos vamos con algunas certezas, ante algunas indefiniciones o cosas no claras de aquel comunicado”.
Licitación de la Hidrovía
Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras, manifestó la “vocación de trabajar en conjunto, Provincia y la Subsecretaria de Transporte, Puerto y Vías Navegables de la Nación, pensando en el futuro pliego y en el contrato de concesión de la Hidrovía”, y resaltó la necesidad de que “sea flexible a las modificaciones que vayan surgiendo desde la provincia de Santa Fe y la Región Litoral, y no que limite y condicione el aparato productivo”.
“El contrato se va a desarrollar a partir de lo que se ha recopilado en estos últimos 30 años; va a ser uno de los parámetros que se va a tomar; y pensando en la potencialidad de carga de la región, queda abierto a que si mejoran las condiciones portuarias se pueda acomodar en términos de dragado y señalización, adaptándose a las nuevas infraestructuras que se generen”, concluyó Mántaras.
Según el informe técnico, la calificadora espera una mejora en la generación de flujo operativo por las modificaciones tributarias y reformas previsionales que, sumado a una muy buena liquidez y administración de sus activos, le otorgan a la Provincia una sólida capacidad de pago.
La Provincia, según Fix, no presenta riesgo de refinanciamiento en el corto-mediano plazo, incluso considerando los pagos del bono internacional en 2025.
El agente calificador marca en su informe que la Provincia de Santa Fe muestra una mejora relativa respecto a otros emisores calificados, y destaca la transparencia en cuanto a la disponibilidad de información de liquidez.
Factores relevantes de la calificación
Desde FIX se marca una mejora en el margen operativo para el 2024, en base a los datos observados al primer semestre y las perspectivas de FIX, se estima un margen consolidado de la Administración Pública no Financiera (APNF) de Santa Fe superavitario, por encima del promedio de los últimos cinco años (5,4%).
Las expectativas para el cierre del ejercicio se corrigieron al alza debido a un balance operativo del segundo trimestre del 2024, mejor al esperado ante la merma por la reducción en el Impuesto a las Ganancias y a que el Poder Ejecutivo Provincial realizó reformas que permitieron robustecer la recaudación propia.
La calificadora espera además una mayor recuperación del consumo privado en el segundo semestre lo que mejoraría parcialmente la recaudación.