El show de Los Piojos en Rosario convocó a más de 38.000 asistentes provenientes de todo el país y el operativo de seguridad diagramado por la Dirección Provincial de Seguridad en Eventos Masivos finalizó a las 2 del domingo, cuando terminó la desconcentración del público. El servicio policial contó con el despliegue de 258 uniformados de la Unidad Regional II de la Policía.
Solo se registraron algunas intervenciones menores de los uniformados, en comparación con la masiva convocatoria. Según lo informado efectivos policiales aprehendieron a cuatro cuidacoches en las adyacencias del Hipódromo, que fueron trasladados para su correcta identificación a la Comisaría 1ª de la URII, dentro de las facultades que establece el Artículo 10 bis de la Ley Orgánica Policial: que una persona puede ser trasladada a sede policial para corroborar sus datos personales al no poder hacerlo fehacientemente en la vía pública.
Sobre la medianoche en avenidas Ponce y Calixto Lassaga resultó aprehendido un hombre de 28 años, identificado como Facundo Raúl Gabriel G. domiciliado en Córdoba capital, a quien en un control a la salida del recital de Los Piojos le secuestraron 11 teléfonos celulares en una riñonera. Se lo trasladó a la Comisaría 2ª en donde también quedaron a resguardo los celulares, para que puedan ser reconocidos por sus propietarios y solicitar la devolución correspondiente. Además secuestraron dos DNI y una credencial de la obra social Iapos.
En Dante Alighieri y bulevar Oroño se produjo el hallazgo de un gorro tipo piluso que en su interior contenía tres teléfonos celulares, de los cuales uno de ellos fue reconocido por su titular tras un rastreo de geolocalización. En tanto que también en esa zona del Parque Independencia fueron aprehendidos cuatro hombres oriundos de provincia de Buenos Aires, mientras estaban sustrayendo rueditas, soportes y bulones de un contenedor de residuos. Fueron identificados como Fernando Lautaro G. S. de 29 años, Matías Ezequiel M. (21), Luis Alberto B. (43) y Axel Yutiel David R. (19), quienes también fueron trasladados a la Comisaría 2ª.
El secretario de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, Omar Pereira; el director de la Policía de Investigaciones (PDI), Natalio Marciani, y el fiscal Franco Carbone, supervisaron la quema de droga secuestrada en distintos operativos realizados en la ciudad de Rosario y alrededores. La medida, que contó con la intervención del Ministerio Público de la Acusación (MPA), se realizó en el crematorio del Cementerio La Piedad, en el marco de la Ley de Microtráfico.
Vale recordar que la Ley de Microtráfico, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, le permite que la Justicia de Santa Fe investigue y persiga penalmente el narcomenudeo, una competencia que anteriormente correspondía únicamente a la Justicia Federal.
Durante la jornada, se incineraron 11 kilos de cocaína aproximadamente y 13,3 kilos de marihuana, en el marco de dos causas federales y 44 causas provinciales.
En la oportunidad, Pereira destacó que “esto es el cierre de todo el proceso: desde el procedimiento, el secuestro, todo el devenir de la causa judicial, y llegamos a este punto donde la Justicia dispone la quema y la destrucción de los elementos estupefacientes que han sido secuestrados en su momento”.
Luego destacó la importancia de “eliminar todos estos elementos”, lo cual “tiene mucho de simbólico: es cerrar ya el círculo de lo que fue el delito en estos distintos casos” y lo comparó con “el derribo de los puntos de venta y la compactación de los vehículos secuestrados al delito”. “Cerrar todo un ciclo de lo que fue el resultado de un delito. Y, en este caso, con la gravedad y el peligro que impone para la sociedad este tipo de producto como estupefaciente”, concluyó.
Por su parte, el fiscal Carbone, agregó que “es un evento muy importante que pone un cierre a cuestiones que tienen que ver con las labores que trabajamos con la Policía de Investigaciones, que llevamos a los estrados judiciales, que avanzamos sobre estructuras criminales y la incautación, el secuestro y lo que es la posterior quema definitiva, destino final o destrucción de estos materiales”.
“A más de un año de la implementación de la Ley de Microtráfico, nuestro desafío fue, y lo va a seguir siendo, ser selectivos en atacar las estructuras criminales que operan en los barrios. Hace tiempo que la justicia provincial estaba pidiendo a gritos poseer esta competencia para poder abordar las violencias altamente lesivas”, remarcó.
Finalmente, Marciani resaltó el trabajo de la policía santafesina: “Esta quema es producto del secuestro y compromiso de la Policía de la Provincia de Santa Fe, a través de la Policía de Investigaciones y de la policía preventiva, de la Unidad Regional 2, donde tiene un fuerte compromiso en el trabajo arduo y los lineamientos marcados por el Ministerio de Justicia y Seguridad”.
“Este trabajo se lleva a cabo en concordancia con el Ministerio Público de la Acusación y seguiremos trabajando de la misma manera para tratar de sacar a los delincuentes de la ciudad y sacarle el material de estos pacientes que están vendiendo y que están mal hacia la sociedad”, concluyó.
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, se prorrogó desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025 el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe, en el marco de la prolongada sequía que afecta las explotaciones agrícolas en varios distritos. La medida fue homologada oficialmente y publicada en el Boletín Oficial, lo que representa un alivio fiscal concreto para los productores santafesinos damnificados por ese fenómeno climático.
Cabe recordar que la medida fue solicitada mediante el Decreto Provincial Nº 0435/25 y cuenta ahora con plena vigencia legal, tras haber sido evaluada favorablemente por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios (CNEYDA) y ratificada por la cartera económica nacional.
Respuesta al pedido del Gobierno Provincial
Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, consideró que “esta resolución confirma el acompañamiento del Estado nacional a nuestra propuesta y permite que los productores accedan a beneficios fiscales concretos. Desde el gobierno provincial, encabezado por Maximiliano Pullaro, continuamos desplegando todas las herramientas posibles para mitigar el impacto de la sequía. A los alivios tributarios se suman también líneas de financiamiento específicas que ya están disponibles”, destacó. Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, indicó que “la oficialización de esta medida permite a los productores afectados acceder a la prórroga en el pago de impuestos nacionales, exenciones y deducciones especiales. Esto demuestra el compromiso firme del Gobierno de Santa Fe con el sector productivo”, remarcó.
Aplicación de la medida
La homologación del Gobierno Nacional de la prórroga y ampliación de la Emergencia Agropecuaria en la provincia de Santa Fe tiene carácter retroactivo, desde el 1 de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025, y comprende explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía en los departamentos de 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo y San Javier. También abarca localidades específicas del departamento Las Colonias como Elisa, Jacinto L. Arauz, Ituzaingó, La Pelada, Soutomayor, Providencia, María Luisa, Santo Domingo, Progreso, Hipatia y Sarmiento; y del departamento Castellanos, como Marini, Eusebia, Fidela, Colonia Bigand, Hugentobler, Eguzquiza, Aldao, Lehmann, Sunchales, Colonia Bicha, Ataliva, Galisteo, Tacurales, Tacural, Raquel, Humberto I, Virginia y Mauá.
Cómo acceder a los beneficios que otorga el Gobierno Provincial
Las exenciones fiscales alcanzarán a:
Productores con certificado de desastre agropecuario: exención total (100%) del Impuesto Inmobiliario Rural (cuotas 2, 3 y 4 del calendario de la Administración Provincial de Impuestos -API-.
Productores con certificado de emergencia agropecuaria: prórroga en el vencimiento de esas cuotas. Quienes ya hayan abonado las cuotas, podrán acceder a un crédito fiscal o devolución, según disponga la API. Para acceder a estos beneficios, los productores agropecuarios interesados podrán acceder a https://www.santafe.gov.ar/emergencia-agro/; en tanto, los productores apícolas deberán hacerlo a https://www.santafe.gob.ar/proap/.
Líneas de financiamiento disponibles
El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe dispone además de dos líneas de crédito para productores con certificado de emergencia o desastre:
1. Capital Aguadas: tasa: 0%, plazo de 18 meses (6 de gracia + 12 cuotas), monto máximo de 4,5 millones de pesos, destinado a infraestructura hídrica (molinos, bombas, represas, etc.)
2. Gastos Operativos o Corrientes: tasa: 0%, plazo 18 meses (6 de gracia + 12 cuotas), monto máximo de 4 millones de pesos, para compra de forraje, combustible, acarreo de agua y otros gastos operativos. Para acceder a los créditos ingresar a https://www.santafe.gob.ar/afem. Los productores deberán elegir la Agencia o Asociación más cercana para completar el trámite. Para más información, comunicarse a Emergencia Agropecuaria, teléfono 0342-4505300 (interno 4198/4134), whatsApp 342-5390025; Créditos AFEM, WhatsApp 342-6400191; o personalmente a Bulevar Pellegrini 3100, en la ciudad de Santa Fe.
El actual gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro se postuló para ser Convencional Constituyente, es decir, uno de los 69 electos con posibilidad de tratar la modificación de la Constitución provincial. En Pujato, Pullaro se quedó con 815 votos y, aunque faltan muy pocas a mesas por escrutar, a nivel provincial también venció y con amplia diferencia.
¿Qué pasó en Pujato?
Pullaro se quedó con el mayor número de electores en Convencionales Distrito Único mientras que, Leonardo Raimunda, también referente de la fuerza del gobernador, fue el que ganó en Pujato como Convencional departamental.
¿Qué pasó en el resto de la provincia?
Si bien al momento de publicación de este artículo aún quedaba un 1.87% por escrutar, los números demuestran una gran victoria a Convencional Constituyente de Maximiliano Pullaro.
¿Qué pasó en el departamento San Lorenzo?
Te mostramos cómo quedaron los números en el departamento, tras la jornada eleccionaria de hoy. En esta ocasión, el actual senador departamental, Armando ‘Pipi’ Traferri, se quedó con el primer lugar.
En el marco del estado de emergencia climática que atraviesan distintas localidades de la Provincia, el gobernador Maximiliano Pullaro entregó este viernes aportes en Roldán, Funes y Casilda, pertenecientes a los departamentos San Lorenzo, Rosario y Caseros. El objetivo de los fondos es reparar los daños ocasionados por las fuertes precipitaciones e intensos vientos.
En la ciudad de Roldán, Pullaro precisó que “desde un primer momento constituimos el Comité Operativo de Emergencias, junto a la Empresa Provincial de Energía, Aguas Santafesinas y los ministerios de Salud y de Seguridad. La situación que vivieron nos preocupó mucho. En ese momento estaba en el sur de la provincia recorriendo obras que estamos llevando adelante. Inmediatamente me comuniqué con los intendentes de Roldán, Casilda y Funes y con el presidente comunal de Pujato, a las cuales visité también el fin de semana pasado”.
Seguidamente, el gobernador explicó que “hay un fondo que se descuenta de la Coparticipación, que constituyen los Aportes del Tesoro Nacional y lo maneja el Gobierno nacional, que es para inconvenientes de estas características. Ese mismo viernes me comuniqué con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y lo puse al tanto la situación que estábamos viviendo en la provincia de Santa Fe para pedirle colaboración. De esta manera, con los fondos que vinieron del Gobierno nacional y con fondos del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, creamos un fondo específico para la asistencia de estas localidades”.
“Para nosotros es una responsabilidad estar presentes. Cuando hay necesidades, el Estado tiene que estar. El Estado tiene que acompañar a los gobiernos locales a resolver estos problemas. Por lo cual, les entregamos estos aportes para afrontar los gastos que tuvieron por las inclemencias climáticas”, finalizó Pullaro.
Detalle de los aportes
En primer lugar, en Roldán entregó aportes al municipio y a la comuna de Pujato. Seguidamente, en Funes, hizo lo propio con los Bomberos Voluntarios, el Club Atlético Funes y a la municipalidad. Por último, entregó aportes a la municipalidad de Casilda. En total fueron $ 1.830 millones.
Durante la recorrida el gobernador estuvo con el senador provincial por el departamento Rosario, Ciro Seisas; la diputada provincial Silvana Di Stéfano; los intendentes de Roldán, Daniel Escalante, de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, de Funes, Rolvider Santacroce, y de Casilda, Guillermo Francella; el presidente comunal de Pujato, Daniel Quacquarini; y el director Provincial de Gestión de Riesgos Área Metropolitana Rosario, Carlos Dolce, entre otras autoridades.
Atendiendo una demanda que los sectores empresarios plantearon por años, a partir de abril y a través de un trámite on line, en un procedimiento sencillo y accesible, quienes tengan Saldos a Favor en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, generado por retenciones y percepciones, podrán solicitar a la Administración Provincial de Impuestos santafesina (API) la devolución de Saldos a Favor, por montos de hasta $ 5.000.000 por cada solicitud.
Asimismo, cada contribuyente podrá realizar más de una solicitud de manera consecutiva. La medida fue dispuesta mediante Resolución N° 19/25 de la Administración Provincial de Impuestos. Vía web (www.santafe.gob.ar/api) el solicitante deberá contar con CUIT y Clave Fiscal; y luego de los controles sobre el saldo a favor en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el contribuyente recibirá un correo electrónico confirmando su trámite y la posterior devolución del saldo se realizará en la cuenta bancaria informada.
La solicitud puede realizarla tanto personas jurídicas como humanas con CUIT activo. Además, el solicitante puede estar dentro de la categoría de Riesgo Fiscal Cero, como también en el Nivel 1, es decir, bajo Riesgo Fiscal.
Menos burocracia
El ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó el cambio de paradigma: “Ponemos el foco no sólo en la carga tributaria directa sino también en la carga tributaria indirecta como la que se produce cuando el fisco le cobra al contribuyente mediante retenciones o percepciones montos mensuales superiores a los que ese contribuyente debe abonar según la ley obligándolo a tener inmovilizaciones financieras mediante Saldos a su favor con el fisco. Es retomar los lineamientos que estaban planteados en el Consenso Fiscal 2017”, detalló.
Por su parte, el subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, destacó que esta medida se concreta “mediante un sistema más ágil, menos burocrático, que incluye no sólo contribuyentes sin riesgo fiscal sino también de bajo riesgo fiscal, ampliando el universo de contribuyentes beneficiados, sin necesidad de trámites judiciales ni compensaciones manuales”.
Esta medida, además de responder a un reclamo histórico, sigue la línea de alivio tributario a los sectores productivos de la provincia. Se suma, a la generación de créditos fiscales para los sectores de Comercio y Servicios, Turismo y Hotelería; y al Transporte de Pasajeros y de Carga.
Otras medidas fueron la eliminación del impuesto al sello en actividades claves, la exención impositiva para las principales actividades productivas.
El secretario de Protección Civil de la Provincia, Marcos Escajadillo, y el subsecretario de Protección Civil, Daniel Basile, brindaron precisiones sobre la situación a diversas ciudades del sur de la provincia afectadas por el temporal de este jueves a la tarde. Se registraron fuertes vientos, sobre todo en Casilda y Pujato, donde se cortó el servicio eléctrico de manera preventiva y fueron suspendidas las clases.
Las áreas operativas provinciales llevan adelante diversas acciones para que las localidades afectadas vuelvan a la normalidad.
De las reuniones de trabajo en la localidad de Casilda participó también el ministro de Gobierno e Innovación, Fabián Bastia.
Escajadillo explicó que “después de las 17 del jueves, un temporal de lluvia, con vientos que superaron los 100 kilómetros hora, hizo que se activara el protocolo para que podamos acompañar a las autoridades locales, intendentes, presidentes comunales, porque realmente fue una afectación muy importante: árboles, ramas y cables caídos, y garantizando el trabajo de la EPE de una manera segura”.
“Se decidió que en Pujato, una de las localidades más afectadas, y en algunos sectores de Casilda, se cortara el suministro eléctrico para garantizar la seguridad de los vecinos. Ya en el día de hoy, en la medida que las condiciones climáticas lo permitan, las cuadrillas están operando, trabajando en conjunto bomberos voluntarios, empleados comunales o municipales, en el trozado de las ramas, árboles, recuperando transitabilidad, y también los efectores de salud para garantizar con grupo electrógeno que no se pierdan las vacunas, y si en los lugares tenían internación, que tengan la atención correspondiente”, agregó.
Luego dijo que se encuentran trabajando todas las áreas del Gobierno provincial, desde los ministerios Igualdad y Desarrollo Humano pasando por Salud y Educación, y detalló que, tanto en Casilda y Pujato, “después de hacer una evaluación, se decidió que no se dictaran clases en el día de hoy, trabajando en los establecimientos escolares para que los alumnos no tengan ningún inconveniente cuando retomen las clases”.
Sobre el final, el funcionario informó que “en Casilda hay 15 personas evacuadas y hay otras que no se quieren evacuar. En Fray Luis Beltrán y San Lorenzo, también hubo voladuras de techos, en zonas rurales también; eso lo estamos relevando y para el mediodía ya lo vamos a tener todo computarizado”.
Por su parte, Basile sumó a las localidades afectadas por el fuerte viento del jueves por la tarde, a Arequito, Arteaga y Acebal; y dijo que durante la mañana del viernes cayó una “fuerte pedrada en Funes y Roldán”.
Asimismo, explicó que están monitoreando permanentemente como continuará el clima para poder adelantarse a la situación: “Estamos trabajando de manera coordinada con el monitoreo meteorológico del SAT, es un servicio que tenemos como adicional al Servicio Meteorológico Nacional. Pedimos datos e información, nos lo pasan siempre. Esto es parte del cambio de clima que estamos viviendo”.
En el marco de la recuperación de la capacidad operativa del sistema de emergencias y traslados de la salud pública por parte del Gobierno de Santa Fe, este lunes el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a la vicegobernadora Gisela Scaglia, presentaron la nueva flota de 174 vehículos 0 Km, que serán distribuidos de acuerdo con criterios sanitarios para reforzar la atención en todo el territorio santafesino.
Las ambulancias forman parte de un proceso que se inició el año pasado con la reparación y puesta en funcionamiento de la flota de vehículos existente, la capacitación del personal y la reorganización de la red de atención, entre otros ejes.
La compra más grande en la historia Durante el acto en la Costanera Este de la ciudad de Santa Fe, Pullaro destacó que es “una compra histórica de ambulancias”, convirtiéndose en “la compra más importante y más grande que hizo el Gobierno de la Provincia”, por lo que manifestó sentir que “estamos transitando el camino correcto” y que al entregar las ambulancias ve “planificación, un Gobierno y un Ministerio honestos y eficientes en el manejo de los recursos públicos de la provincia”.
El gobernador aseguró también que con la llegada de los vehículos a las distintas localidades a toda la provincia, “veo médicos dándole respuestas a toda la población; familias mejores atendidas y veo un papá y una mamá que están llegando al parto de su niño que está por nacer en el tiempo que deben llegar a los hospitales públicos de salud”.
Para Scaglia, “lo que hoy está pasando en Santa Fe, es algo que no pasa en el resto de la Argentina”, a la vez que aseguró que es “demostrar que Santa Fe lo hizo una vez más y pudo comprar 174 ambulancias, ahorrar plata, no dilapidar los fondos de los santafesinos y salvar muchas vidas”.
Acompañaron al gobernador durante el acto de entrega de los vehículos, los ministros de Salud, Silvia Ciancio; de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia; de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni; de Economía, Pablo Olivares; y de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda; el exgobernador, Antonio Bonfatti; el secretario General, Juan Cruz Cándido; la síndica General de la Provincia, Laura Castets; senadores, diputadas y diputados provinciales; el secretario de Logística Integrada y Articulación de Redes, Jorge Alberto Stettler; funcionario municipales, concejales, y delegados de regionales de salud.
Para toda la provincia La ministra Ciancio, por su parte, puso en valor que “es la primera vez que logramos planificar compras pensando en las necesidades sanitarias”. Y en ese sentido, recordó que durante 2024 se logró “que más de 400 mil asistencias se hagan en la provincia, aumentando en un 40 % esos números con respecto a 2023” gracias al “esfuerzo que hizo cada uno de los trabajadores de la salud para unir a la provincia porque hacen que, no importa donde se viva y donde se nazca, tengamos todas las mismas oportunidades”.
Por último, Juan Manuel Gálvez, coordinador operativo de la Secretaría de Logística Integrada y articulación de Redes (Seliar) nodo Rosario, remarcó que “cada móvil nos viene muy bien porque estas ambulancias van a surcar toda la provincia en diferentes regiones, con diferentes necesidades” y permitirán “que podamos trabajar para que el paciente pueda llegar a los lugares de mayor complejidad y abordar cada situación”.
Compra eficiente La licitación de las unidades se realizó en agosto con un presupuesto oficial de $ 16.185.000.000, para la compra de 150 móviles. La adjudicación fue por $ 14.540.000.000, y permitió sumar 24 móviles más, y aún así se generó un ahorro para la Provincia de casi $1.640.000.000. Con esta incorporación se refuerza la infraestructura sanitaria, se logra una mayor integración y colaboración entre las localidades para facilitar la accesibilidad al sistema de salud y se mejora la calidad de la atención.
Las características y equipamiento de los móviles se planificaron contemplando la incorporación de ambulancias de alta y baja complejidad, para traslado de pacientes; y minibús para pacientes ambulatorios. Dentro de las unidades que tendrán mayor equipamiento y complejidad, se suman vehículos 4×4, para garantizar el acceso en zonas rurales de la provincia.
En los primeros dos meses del año, Santa Fe se reafirmó como escenario de actividades convocantes que atrajeron a la población local, al turismo de cercanía y a visitantes de otras provincias y países. “En el marco de las acciones integradas en Operativo Verano, la actividad cultural y deportiva continuó consolidándose durante toda la temporada estival como un pilar para la promoción de la identidad santafesina. Desde el Gobierno de Santa Fe acompañamos a cada uno de estos eventos, confirmando nuestro compromiso con el desarrollo turístico como actividad productiva fundamental”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
Así, en enero y febrero la provincia albergó más de 200 eventos que con que fueron disfrutados por más de 1.100.000 personas. “Este verano registramos un récord de participación en fiestas ya consolidadas y otras que crecen edición tras edición. Uno de los eventos más destacados fue la Maratón Acuática Santa Fe-Coronda, que en los primeros días de febrero reunió a 165.000 personas, siendo la actividad más concurrida de este verano. Además, el Festival Faro en Rosario atrajo a 120.000 personas, mientras que el Bingo de San Vicente, con una jornada llena de sorteos populares, convocó a 35.000 asistentes”, detalló la secretaria de Turismo, Marcela Aeberhard.
En cuanto a las actividades recreativas, la Terminal Fluvial de Rosario ofreció cruces a la isla Sabino Corsi, una experiencia que permitió disfrutar de la naturaleza a más de 20 mil pasajeros. Durante el mes de febrero se registraron 5.774 cruces -una cantidad menor dado las inclemencias climáticas que se registraron los fines de semana-.
Febrero de carnaval
Durante el segundo mes del año, los eventos emblemáticos en cada punto fueron los carnavales, una expresión de la identidad y esencia santafesina. En Sastre, considerada la capital provincial de las fiestas carnestolendas, durante tres noches más de 20.000 personas disfrutaron de música, colores y alegría. En Vera se reunieron más de 20.000 personas en los desfiles de las 5 comparsas locales. En San Guillermo, que celebran los 130 años de la ciudad, los carnavales convocaron a más de 16.000 personas. Finalmente, en Melincué se reunieron más 7.000 almas para celebrar al Rey Momo.
Por otra parte, el Festival de las Tres Lunas en Cañada de Gómez contó con la participación de 35.000 personas que disfrutaron de música, danzas y gastronomía.
En Rosario, la Maratón Nocturna Sonder reunió a un récord de 7.000 corredores y 15.000 personas se congregaron en el Monumento a la Bandera para disfrutar del cierre del evento. El Cumbión del Paraná por su parte, congregó en Rosario a 25.000 personas.
Otro hito fue la Fiesta de los Productores de Cerveza Artesanal y Gastronomía Regional en El Trébol, que reunió a más de 40.000 personas durante los tres días.
En cuanto a eventos de gran impacto regional, el Festival de los Humedales Jaaukanigas convocó a 12.000 participantes de los cuales 3.500 fueron turistas, lo que reflejó la importancia de este encuentro para la región, dado que la capacidad de alojamiento en la localidad estuvo colmada.
Otra actividad destacada fue el Santa Freak 2025 en los Salones del Puerto, un encuentro cultural geek y pop que convocó a 3.000 personas, consolidándose como una cita imperdible en la agenda de la ciudad de Santa Fe.
La Feria del Arte Criollo en Teodelina, que reunió a más de 15.000 personas, permitió disfrutar de las artesanías locales y un desfile ecuestre, con un cierre estelar de Natalia Pastorutti.
El verano en Santa Fe se destacó como una manifestación de tradiciones, cultura y actividades deportivas, reafirmando a la provincia como centro de importantes eventos regionales. Este fin de semana largo no sólo marcará el final de una temporada llena de encuentros multitudinarios, sino que consolida el compromiso de Santa Fe con el desarrollo turístico y cultural como pilares de su identidad y crecimiento económico.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe licitó esta semana la primera Cárcel de Alto Perfil en Piñero, donde terminarán alojados los narcos y sicarios más peligrosos de la provincia. El Centro de Reclusión para Internos de Alto Perfil (Ceriap) -para cuya construcción se presentaron 18 ofertas- se encuentra ubicado en la Ruta Nacional AO 12 y y la Ruta Nacional 14. Detrás del predio existente de la unidad actual (UP11), el Gobierno Provincial expropió 80 hectáreas para desarrollar tres penales: uno para reclusos de alto perfil, cuya primera etapa se licitó este martes, y dos para reclusos de bajo perfil, próximos a licitarse.
La nueva Cárcel de Alto Perfil tendrá características edilicias particulares y estará compuesto por 4 minipenales y un edificio de “gobierno general” por donde se realizará el ingreso. Tendrá un doble muro perimetral de 1.800 metros de largo por 10 metros de alto, con circulación vehicular por debajo y circulación peatonal por arriba. Además, cada 70 metros tendrá un torreón de vigilancia. En el fondo del penal habrá una torre de 36 metros de alto para tener una vista de 360 grados. En ese sentido, el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, manifestó que “esta obra es para ponerle límites a aquellos violentos que durante muchos años creyeron que desde la cárcel podían cometer distintos delitos. Este diseño de infraestructura carcelaria nos permite mostrar que hay una política pública de seguridad muy clara en la Provincia”.
Contacto 0
Cada uno de los 4 minipenales tiene 6 pabellones de 2 pisos, con 2 alas. En cada ala habrá 12 celdas individuales de hormigón premoldeado que se construirán en dos plantas. En total habrá 288 celdas por minipenal y 1.152 plazas en todo el complejo. Cada minipenal tendrá su patio de uso individual restringido. “La propia construcción hará que los 12 reclusos tengan contacto sólo entre ellos, no habrá contacto con el resto de los reclusos”, explicó el secretario de la Unidad Ejecutora de Infraestructura en materia de Seguridad Pública y Penitenciaria, Diego Leone.
También contará con boxes individuales para comunicarse por medio de un blindex y no tener contacto físico, sistema de salud a través de atención intramuros para minimizar el traslado, una sala de conferencias y un helipuerto. En cuanto a tecnología, estará equipada con armamento especializado para impedimento de fugas con asistencia exterior, sistema de cámaras de vigilancia, sistemas tecnológicos de apoyo para investigaciones y sistema de inhibición de señal. Para el ingreso se utilizarán tres tipos diferentes de escáneres.
Obra inédita para la historia carcelaria de Argentina
La Cárcel de Alto Perfil en Piñero tendrá una inversión de $ 109.828.291.188,24. “Esta obra conlleva 46.000 metros de hormigón premoldeado, que es lo que nos da velocidad de construcción. Nuestro plan de trabajo implica que en septiembre del año 2026 tengamos terminada la obra lista para que sea usada, con todo el mobiliario y la tecnología”, detalló Leone.Por su parte, la secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, manifestó que “esta obra es una obra inédita para la historia carcelaria de Argentina. El término presos de alto perfil lo acuñamos en la provincia en el año 2015, cuando nadie hablaba de presos especiales, que pretendían seguir aterrorizando la sociedad aún condenados. Hoy la experiencia nos dice que las fugas vienen organizadas desde afuera. Por eso esta unidad penitenciaria está especialmente diseñada para controlar lo que pasa adentro para poder controlar lo que pasa afuera”.
Infraestructura penitenciaria
En materia de infraestructura penitenciaria, Provincia está por terminar la ampliación de la Unidad Penitenciaria (UP) N°5 Subunidad N°4 de Rosario, está en obra la UP N°9 Recreo y se van a comenzar a construir los tres penales de Piñero (uno de alto perfil y dos de bajo perfil). Además se van a realizar dos ampliaciones más en Rosario: la UP N°12 y la UP N° 14.
“Durante nuestra gestión vamos a estar ejecutando 6.512 plazas para alojamiento de reclusos, lo que implica 170.000 metros cuadrados y $ 414.000 millones de inversión. Un dato a destacar: desde el año 1984 al año 2023 se realizaron 4.079 plazas y desde el año 2024, que arrancamos la gestión, hasta terminarla, en el año 2027, vamos a estar con 6.512 plazas más. Esto es posible gracias a una decisión política del gobernador”, concluyó el secretario de la Unidad Ejecutora de Infraestructura en materia de Seguridad Pública y Penitenciaria.