Categorías
Más noticias

Los delitos rurales se pueden denunciar de manera virtual

En el marco del desarrollo de la segunda reunión de la mesa de Seguridad Rural, que se concretó este viernes en la ciudad de Rosario, se oficializó una plataforma virtual mediante la que a partir de ahora los delitos rurales se pueden denunciar de manera online.

El objetivo central es agilizar el trámite y se realiza ingresando en mpa.santafe.gov.ar/denuncias. El encuentro contó con la participación de los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; y de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni; de la fiscal general del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich; del fiscal regional Matías Merlo; de autoridades de la ASSAL y de representantes de la Mesa Agropecuaria Santa Fe.

En la oportunidad también se avanzó en la conformación de las mesas territoriales por circunscripción en las 5 regiones de toda la provincia.

Plataforma de denuncias

Necesitamos que estas acciones lleguen al territorio. Hoy contamos con instrumentos para mejorar la seguridad en el ámbito rural y éstos deben difundirse. Con la carga de datos, vamos a tener más y mejor información para la toma de decisiones”, señalaron los integrantes de la Mesa respecto a la plataforma de denuncias focalizada en el sector agro.

A su vez, se resaltó la importancia de difundir entre la necesidad seguir denunciando los delito en progreso o los inminentes peligros: “Esto no sólo nos va a permitir acudir a la emergencia si no, también, construir un mapa de delito rural más efectivo que nos dé los datos para organizar el despliegue preventivo en los distintos territorios”, aseveraron.

Luego, explicaron que la idea de estos encuentros es establecer mecanismos de alcance general. La creación del programa es una gran noticia porque nos va a facilitar todas las gestiones necesarias. Ahora avanzaremos en la definición de actores en las mesas regionales y un cronograma de trabajo”.

Finalmente, respecto a la plataforma de denuncias se explicó que “es un sitio monitoreado por la Fiscalía” al tiempo que remarcaron “la importancia de realizar denuncias para poder esclarecer los casos de inseguridad”. En este sentido, indicaron que “si una persona quiere denunciar ya aparece la categoría Delitos Rurales. Gracias a este mecanismo sencillo y accesible, se cargará toda la información suministrada para proceder a su investigación”.

Categorías
Provinciales

Pullaro: “Bajamos hasta 70 % los niveles de violencia y tenemos el número más bajo de homicidios en 17 años en Rosario”

El gobernado Maximiliano Pullaro presentó este lunes, junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, un informe sobre los resultados del Plan Bandera que se puso en marcha en Rosario en enero y que arroja como resultado la reducción de los homicidios y los niveles de criminalidad. El operativo divide el mapa de Rosario en nueve zonas, donde se encuentran las principales bandas narcos de la provincia. Allí se distribuyen los efectivos de las cuatro fuerzas federales para combatir el delito y retomar el control del territorio.

En ese marco, Pullaro afirmó: “Tenemos al día de hoy una disminución de la violencia del 66 % respecto al año pasado y 70 % menos que el anteaño pasado; es el número más bajo en heridos de arma de fuego y homicidios de los últimos 17 años en la ciudad de Rosario, y el número de homicidios y heridos de arma de fuego más bajo del siglo en la capital provincial”. En esa línea aseguró que “esto indudablemente nos marca que el rumbo que hemos llevado adelante junto al Gobierno nacional y los demás poderes, es el rumbo que teníamos que tomar con mucha firmeza, determinación y claridad”.

“Pero estos datos no son el punto de llegada, sino el punto de partida”, adelantó el gobernador de Santa Fe, que anticipó que “viene una segunda etapa de este programa que llevamos adelante conjuntamente con Nación, por lo que vamos a seguir fortaleciendo los niveles operativos”. Además subrayó que “se viene el llamado a concurso para 52 fiscales en la provincia con el objetivo de cubrir las vacantes con subrogantes que faltan en el Ministerio Público de la Acusación para que se pueda mejorar la investigación”. Y agregó: “Vamos a invertir 50 millones de dólares para incorporar 5.000 cámaras de seguridad, lo que hará que Rosario sea la ciudad más monitoreada del país, e invertiremos 400 millones de dólares en obra pública carcelaria y policial para construir en estos cuatro años 4.260 plazas carcelarias y nos comprometemos a terminar las 4 estaciones policiales que le faltan a la ciudad de Rosario”.

“Hoy podemos decir que logramos algunos objetivos”, remarcó Pullaro, a la vez que reconoció: “Les puedo asegurar a todos los rosarinos y rosarinas que no vamos a descansar hasta que esta ciudad sea la ciudad que fue y hoy podemos decir que de a poco lo estamos cumpliendo”.

Dicha presentación contó con la participación del ministro de Justicia y Seguridad provincial, Pablo Cococcioni; el secretario la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva; el secretario de Lucha contra el Narcotráfico, Martín Verrier; el subsecretario de Intervención Federal, Federico Angelini; el director Nacional de Prevención del Delito, Germán Pugnaloni; el director nacional de Gendarmería Argentina, Claudio Brilloni; entre otros.

Numerosos controles y restricciones

Por su parte, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, enumeró los resultados de la implementación del Plan Bandera en estos primeros meses del año y señaló que “los principales líderes del narcotráfico están aislados e incomunicados en las cárceles, a la vez que se han aumentado las restricciones y todas las medidas de comunicación y operación; la operación desde el interior de la cárcel, no podemos decir que está terminada, pero está reducida al máximo. Permanentemente estamos haciendo controles y en los últimos tres controles de los que participan las cinco fuerzas, en alto riesgo en las cárceles federales, no hemos encontrado un solo elemento” a la vez que agregó: “Hemos incrementado 500% las incautaciones de cocaína respecto al mismo periodo en el 2023, es decir que hay una caída muy fuerte del flujo de cocaína en Rosario y las fuerzas federales arrestaron 555 personas vinculadas al narcotráfico”.

Además, Bullrich repasó que “se han hecho 856.688 controles de personas, con 647 detenidos; se controlaron 382.662 vehículos con la retención de 344; se realizaron 191 allanamientos en lo que va del año y tenemos 387 investigaciones en curso; y se firmó un acuerdo con el ANMAC (Agencia Nacional de Materiales Controlados) para el control de todas las armas en la ciudad de Rosario”.

Y aseguró que “todas estas medidas unidas con inteligencia, investigación, tecnología avanzada en los sistemas dentro de las cárceles y la forma en que hemos trabajado nos ha dado un resultado concreto que pensamos seguir trabajando porque estamos contentos pero atentos”.

Categorías
Provinciales

Pullaro: “Contar con la escritura de la vivienda es un derecho y por eso profundizamos esta política pública”

Con el objetivo del Gobierno provincial de garantizar los títulos de propiedad, el gobernador Maximiliano Pullaro, entregó este viernes escrituras a 150 familias de 34 barrios del noreste y sudoeste de Rosario. Durante la actividad, llevada a cabo en el Centro Municipal de Distrito Noroeste Olga y Leticia Cossettini, el gobernador afirmó que “es un orgullo enorme verlos en este día importante para nuestra política pública. Muchas personas trabajaron toda la vida para mejorar su casa, pero tenían la inseguridad jurídica de no tener su titularidad. Nosotros entendemos que eso es un derecho que tiene que llegar para que puedan tener esa seguridad jurídica. Ahora se la pueden dejar a sus hijos, a sus afectos y nada ni nadie se los va a poder quitar. Para nosotros eso es importante porque muestra todo el esfuerzo y el compromiso que han tenido durante tanto tiempo para tener su vivienda”.

“Rosario es la ciudad que elegí para estudiar, vivir y que mis hijos puedan crecer. Es una ciudad inmensa que todos queremos muchísimo, que vivió momentos muy difíciles y donde, de a poco, la cosa empieza a cambiar. A Rosario la han dejado sola durante mucho tiempo. Nosotros decidimos que nunca más esta ciudad va a estar sola, va a tener siempre el acompañamiento de un Gobierno Provincial que va a estar presente y que va a estar involucrado en los problemas que tiene esta inmensa ciudad”, enfatizó Pullaro.

“Aprendimos a escucharnos y a escuchar al otro para entender que siempre hay una parte de verdad que la tiene el otro y de esa manera la sociedad crece. Por eso, sigamos trabajando juntos para poner a esta ciudad en el lugar que estuvo”, finalizó el gobernador.

Seguridad jurídica

A su turno, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico expresó: “Venimos de recorrer obras en la ciudad y estamos muy contentos que Rosario vuelva a estar en la prioridad de la Obra Pública en el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Por su parte, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, señaló que “esto es un paso único para quien lo recibe; tener la escritura les da seguridad jurídica. Este acto es el que más dignidad otorga”.

Por último, el director provincial de Vivienda y Urbanismo, Lucas Crivelli, indicó que “se habla mucho del derecho a la vivienda como uno de los derechos fundamentales, pero la verdad que desde el Estado durante muchísimos años se entregaron las viviendas y el derecho a medias, porque faltaba siempre este documento de la vivienda que no llegaba a concretarse. Ahora se tomó como una política pública del gobierno provincial, para poner de nuevo en marcha este proceso de las escrituras para aquellas familias que durante muchísimos años se mantuvieron en sus viviendas, las pudieron pagar y cumplieron con todas las cosas que correspondían, en este caso en la ciudad de Rosario.

Y a continuación destacó: “Seguramente en los próximos meses vamos a estar entregando otras 150 escrituras que tenemos pendientes”.

Categorías
Locales

Provincia reconoció a trabajadores de Salud que repararon y dejaron operativas 129 ambulancias

El Gobierno de Santa Fe reconoció a trabajadores del Ministerio de Salud que en los últimos meses repararon y dejaron operativas un total de 129 ambulancias para fortalecer el sistema de salud pública en todo el territorio santafesino.

Fue este miércoles en el acto encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, en el marco de la apertura de sobres de la licitación pública mediante la cual la provincia adquirirá 150 ambulancias y minibuses, a partir de una inversión de $ 16.185 millones.

Durante el reconocimiento, el secretario de Logística Integrada y Articulación de Redes del Ministerio de Salud, Jorge Stettler, destacó: “Es un día para nosotros de mucha alegría, muy esperado. Y también de agradecer la fuerte decisión política en tan corto tiempo de mirar al sistema de salud y fortalecerlo. Para nosotros la incorporación de estas unidades es fundamental, pero también es fundamental el trabajo que han llevado adelante en estos ocho meses todos los trabajadores del área de salud con un gran compromiso, con una gran mística y esto a nosotros nos impone una importante responsabilidad hacia adelante”. 

Asimismo, el funcionario expresó que “nuestro objetivo es cuidar y acompañar a la gente, acortar las distancias y creemos que de esta manera no solamente tenemos que mejorar la emergencia sino que mejorar la accesibilidad de nuestros ciudadanos para realmente poder fortalecer al sistema de salud”.

Es preciso señalar que el Gobierno provincial decidió reconocer el trabajo llevado adelante en estos meses por parte de los trabajadores para recuperar ambulancias en todo el territorio santafesino. Desde el inicio de la gestión, se repararon de manera eficiente ambulancias que podían seguir operativas y en este marco varias localidades recuperaron este servicio esencial de la red de salud pública.

Una parte de esa tarea fue realizada por personal propio de la Secretaría de Logística Integrada y Articulación de Redes del Ministerio de Salud, que al mismo tiempo continúa con el mantenimiento preventivo de los vehículos.

Los reconocidos
Los 12 trabajadores que recibieron el reconocimiento pertenecen a las diferentes regiones de Salud de la provincia: Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Rafaela y Reconquista.  

Las autoridades entregaron un certificado de reconocimiento y un pin del Gobierno de la provincia a:  Antonio Altamirano; Gerardo Angeloni; Fabián Arine; Rodrigo Basset; Luis Ceballos; Osvaldo Cian; Joaquín De la Fuente; Adrián Gamarra; Fabián Iza; Oscar Lamagni; Ariel Mazureck; Javier Moglia; Hernán Pérez; Eduardo Philips; Osvaldo Rosatti;  Emiliano Santa Cruz; Hugo Viña.

Categorías
Locales

Se confirmó en Rosario el segundo caso de viruela del mono

El segundo caso de viruela del mono en Rosario se confirmó este martes por la tarde, mientras circulaba la noticia de que un buque que navegaba por la zona del cordón industrial de San Lorenzo, estaría en cuarentena por un nuevo posible caso.

Es decir, en pocas horas, Rosario pasó de tener un caso confirmado y ya recuperado a tener otro confirmado y uno más en análisis (buque). En relación al paciente rosarino positivo para esta patología, se trata de un hombre que volvió de España vía San Nicolás.

Qué dice la OMS

  • La viruela símica es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, una especie del género Orthopoxvirus  de la que existen dos clados diferentes: I y II.
  • Los síntomas comunes son erupciones cutáneas o lesiones mucosas que pueden durar de 2 a 4 semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos.
  • La viruela símica puede transmitirse a los seres humanos por contacto físico con personas infectadas, materiales contaminados o animales infectados.
  • La confirmación de laboratorio se realiza analizando material de las lesiones cutáneas mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
  • La viruela símica se trata con cuidados de apoyo. Las vacunas y tratamientos para la viruela cuyo uso está aprobado en algunos países pueden utilizarse contra la viruela símica en algunas circunstancias. 
  • En 2022-2023 se produjo un brote mundial de viruela símica causado por una cepa conocida como clado IIb.
  • La viruela símica se puede prevenir evitando el contacto físico con quien la padece. La vacunación puede ayudar a prevenir la infección en personas en riesgo.

Resumen

La viruela símica, enfermedad infecciosa causada por un virus, puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. La mayoría de las personas se recuperan totalmente, pero algunas enferman gravemente.

Cualquiera puede contraer la viruela símica por contacto con:

  • personas infectadas, al tocarlas, besarlas o mantener relaciones sexuales;
  • animales infectados, al cazarlos, despellejarlos o cocinarlos;
  • materiales contaminados, como ropa de vestir o de cama o agujas;
  • además, las embarazadas pueden transmitir el virus al feto.

Si tiene viruela símica:

  • dígaselo a las personas con quienes haya estado en contacto recientemente;
  • quédese en casa hasta que se caigan todas las costras y se renueve la piel;
  • cúbrase las lesiones y lleve una mascarilla bien ajustada cuando esté con otras personas;
  • evite el contacto físico.

Transmisión

La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los genitales. El contagio puede hacerse:

  • cara a cara (al hablar o respirar);
  • piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales);
  • boca a boca (al besarse);
  • boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales)
  • por gotículas respiratorias o aerosoles de corto alcance en caso de contacto cercano prolongado.

A continuación, el virus entra en el organismo a través de la piel lesionada, las mucosas (por ejemplo, oral, faríngea, ocular, genital, anorrectal) o las vías respiratorias. La viruela símica puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales. Las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.

La transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos, o al cazar, despellejar, manipular cadáveres, cocinar o comer animales infectados. La magnitud de la circulación del virus en las poblaciones animales no se conoce bien y sigue siendo objeto de estudio.

Se puede contraer la viruela símica a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes en la asistencia de saluld o en entornos comunitarios como los salones de tatuajes.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas suelen comenzar una semana después de la exposición, pero pueden hacerlo pasados 1 a 21 días. Suelen durar de 2 a 4 semanas, o más en personas con sistema inmunitario debilitado.

Síntomas frecuentes:

  • erupción cutánea;
  • fiebre;
  • dolor de garganta;
  • dolor de cabeza;
  • dolores musculares;
  • dolor de espalda;
  • falta de energía;
  • ganglios linfáticos inflamados.

En algunos casos el primer síntoma es una erupción cutánea, pero otros pueden presentar antes síntomas diferentes.

La erupción comienza como una mancha que se convierte en una vesícula llena de líquido y puede picar o doler. A medida que la erupción se cura, las lesiones se secan y se cubren de costras que acaban por caer.

Puede haber solo unas pocas lesiones cutáneas o cientos de ellas. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, como:

  • palmas de las manos y plantas de los pies;
  • cara, boca y garganta;
  • ingles y genitales;
  • ano

Algunos casos también presentan hinchazón dolorosa del recto o dolor y dificultad para orinar.

Los pacientes son contagiosos hasta que todas las lesiones hayan cicatrizado y se haya renovado la piel.

Los niños, las embarazadas y las personas inmunodeprimidas corren el riesgo de sufrir complicaciones.

Lo típico es que primero aparezcan fiebre, dolores musculares y dolor de garganta. La erupción comienza en la cara y se extiende por todo el cuerpo, hasta las palmas de las manos y las plantas de los pies, y evoluciona durante 2-4 semanas por etapas: máculas, pápulas, vesículas y pústulas. Las lesiones se hunden en el centro antes de que se formen las costras, que acaban cayéndose. La linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) es una característica clásica de la viruela símica. Algunas personas pueden estar infectadas y no presentar ningún síntoma.

Tratamiento y vacunación

Los objetivos terapéuticos consisten en cuidar la erupción, tratar el dolor y prevenir las complicaciones. La pronta atención de apoyo ayuda a controlar los síntomas y a evitar más problemas.

La vacunación contra la viruela símica puede ayudar a prevenir la infección. La vacuna debe administrarse en los 4 días siguientes al contacto con alguien que tenga viruela símica (hasta 14 días después si no hay síntomas).

Especialmente durante los brotes, se recomienda la vacunación de las personas de alto riesgo, como:

  • personal de salud con riesgo de exposición;
  • hombres que tienen relaciones sexuales con hombres;
  • personas con múltiples parejas sexuales;
  • profesionales del sexo.
Categorías
Destacadas

Iapos será la primera obra social que compensará a los afiliados que denuncien el cobro

En el marco del lanzamiento de las órdenes de consulta y los bonos asistenciales digitales del Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social (Iapos), que buscan modernizar y agilizar el acceso a las prestaciones de salud, desde el Gobierno provincial anunciaron que la obra social será la primera que compensará a sus afiliados que sean víctimas del cobro del plus médico. Será mediante una denuncia que los afiliados podrán realizar a partir de septiembre desde la aplicación “Mi Iapos”.

En ese sentido, el ministro de Economía, Pablo Olivares, remarcó la vigencia de la Ley Provincial N.º 13.731 que “prohíbe el cobro del plus, no solamente a los afiliados del Iapos sino a cualquier otra obra social y que tiene un marco sancionatorio investigativo propio de la Defensoría del Pueblo”, a la vez que destacó que la posibilidad de denunciar el cobro indebido del plus médico “va a permitir al afiliado que al estar logueado en la app pueda identificar que ha sido el que ha prestado la denuncia, sin pedirle pruebas porque el régimen actual implicaba que tuviese que agregar una factura o una conversación por chat, lo que nos parece inapropiado y al mismo tiempo es una prueba de cumplimiento imposible que alguien que le practique un cobro indebido le diera una factura”.

Por lo tanto, Olivares, remarcó que “al permitirnos el bono digital tener esa trazabilidad entre afiliado, paciente y prestador, vamos a poder tener esa comprobación, creerle al afiliado y compensarlo por el monto que indique en una denuncia con preservación de datos, es decir, el prestador no va a saber quién ha denunciado la práctica”, y subrayó que hasta aquí “la prohibición y el mecanismo investigativo han sido positivos, pero la realidad es que mientras transcurre ese proceso y se llega hacia quienes pueden ser responsables, el afiliado queda en una situación de vulnerabilidad y ha tenido que abonar, por lo que el objetivo es que la obra social se ponga en ese lugar con fondos del Estado Provincial”.

Procedimientos y medidas

Luego, el ministro de Economía explicó que “los montos que se paguen a los afiliados como compensación, van a ser descontados del estímulo que hoy Iapos paga a los profesionales por la emisión de recetas digitales; de forma subsidiaria, si no alcanzase, Iapos podrá debitar de los pagos a la cartera en la cual cobra sus prácticas el profesional denunciado; Iapos advertirá al profesional o prestador a la tercera denuncia recibida; Iapos informará a la Defensoría del Pueblo los profesionales y prestadores que hayan sido denunciados más de 3 veces; y excluirá del padrón de prestadores a quienes hayan sido denunciados con alta frecuencia”.

Al mismo tiempo, Olivares anunció que la obra social “suscribirá convenio de cooperación con la Administración Provincial de Impuestos (API) ya que el cobro del plus es un cobro indebido pero al mismo tiempo es una infracción de tipo tributario, por lo que, Iapos informará a API los prestadores y profesionales denunciados; API considerará a los denunciados como contribuyentes en riesgo fiscal”.

Atención con profesionales fuera del padrón

Por otra parte, el funcionario de la cartera de Economía provincial dio a conocer que “un 30% de los prestadores son al mismo tiempo empleados del Estado, es decir, son empleados que atienden en un efector público en un momento del día y en otro momento realizan su actividad profesional en su consultorio o en el sector privado” por lo que el ministro consideró que “dentro de los potenciales casos de cobro plus observamos que hay profesionales que al mismo tiempo tienen un vínculo con el Estado en relación de dependencia y que por lo tanto es el propio Estado el que va a poder tener otra forma de pedir explicaciones a esas personas si son denunciados”.

Por último, Olivares se refirió a la problemática que se les presenta a los afiliados al momento de atenderse con profesionales que no se encuentran dentro del padrón de prestadores de Iapos y confirmó que “el afiliado va a poder gestionar el reintegro de esa consulta o práctica que realice y Iapos le va a reintegrar al valor del arancel que abona”, en tanto que “en las localidades donde no haya prestadores de Iapos, se le abonará el monto que haya pagado el afiliado”.

Categorías
Provinciales

Pullaro: “Tenemos que apropiarnos de las enseñanzas del General San Martín para poder ser mejores”

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, encabezó este sábado el acto en conmemoración al 174° aniversario del paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, llevado a cabo en Venado Tuerto.

Durante la actividad, Pullaro afirmó que “para mí es un profundo honor estar hoy aquí en Venado Tuerto como gobernador de la Provincia Invencible de Santa y recordar al General Don José de San Martín. Lo podemos llamar de muchas formas, el gran capitán, el Libertador de América, aquella persona que se fue a vivir al exilio para no tener que derramar sangre de hermanos. En la vida del general San Martín tenemos muchas enseñanzas que tenemos que apropiarnos para poder ser mejores”.

“Son los ejemplos de un patriota, del Padre de la Patria, en un momento como este, muy duro para la República Argentina. Tenemos que entender que para sacar a nuestro país adelante tenemos que estar juntos, dejar de pelearnos y escucharnos. En Santa Fe estamos demostrando que eso se puede hacer y pretendemos construir un modelo de provincia, donde por supuesto hay diferencias, pero las saldamos escuchándonos y pensando en el bien común. San Martín peleó por las ideas de la libertad. Hoy esas ideas de la libertad son que cada hombre y que cada mujer de nuestro país pueda tener los bienes y servicios básicos para poder vivir bien”, enfatizó el gobernador.

Debate por el federalismo

En ese sentido, Pullaro expresó que “desde Santa Fe tenemos mucho para aportar cuando nuestro país deje de ser un país porteñocéntrico. Podemos mostrar un modelo de desarrollo económico, productivo, con el fortalecimiento del campo, la industria y el comercio, con fortalecer el sistema educativo para generar valor agregado y conocimiento”.

Seguidamente el gobernador detalló que “nosotros podemos mostrar un ejemplo para seguir y para llevar adelante. Estanilao López, nuestro líder, la persona que constituyó las bases de la provincia de Santa Fe y la gobernó durante 20 años, tuvo diálogos sumamente interesantes con el General San Martín. Santa Fe le dio al General San Martín todo el respaldo porque lo reconocía como libertador cuando el gobierno de Buenos Aires, después de las alianzas militares, quería llevar adelante un Consejo de Guerra”.

“Ese debate hoy sigue vigente en Argentina. Es el debate por los recursos y hacia dónde van los recursos que se terminan produciendo. Nosotros necesitamos sacar a Santa Fe adelante y la vamos a hacer con mucho esfuerzo. Queremos mostrar que Argentina puede ser diferente, si a Santa Fe le va bien”, finalizó Pullaro.

Amor a la patria

Por su parte, el intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella, agradeció la presencia de las autoridades provinciales y nacionales y manifestó que “San Martín es el héroe y el patriota más grande de la historia de nuestro país. El gran desafío es acercar esa figura de héroe a nuestras acciones cotidianas y a los retos que tenemos en este presente”.

A su vez, la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, sostuvo que “este día tan importante nos tiene que llevar a todos a pensar que en nuestra provincia y en nuestro país hacen falta muchos gestos como el de San Martín para ser un país próspero, con menos pobreza y que nos duela menos”.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados de la provincia, Clara García, recordó que “Santa Fe fue el escenario de la primera y única batalla que el general San Martín dio en nuestra tierra. Fue el gran estratega, estadista, militar y líder que hizo la hazaña militar más importante, que liberó a nuestros países”.

Por último, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, detalló que “desde 1999 que participó de estos actos. Este 17 de agosto tenemos mucha más presencia de nuestras autoridades provinciales en la ciudad, y para todos los venadenses es una alegría que nos estén acompañando”. Durante la actividad, llevada a cabo en la plaza San Martín, a las 15, horario del fallecimiento del Gran Libertador, se realizó un minuto de silencio.

Participaron también el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Rafael Gutiérrez; los diputados nacionales Mónica Fein y Esteban Paulón; los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, de Salud, Silvia Ciancio, y de Cultura, Susana Rueda; la senadora por el departamento General López, Leticia Di Gregorio; y el jefe de la Policía, Luis Pablo Maldonado; junto a diputados y diputadas provinciales, concejales, intendentes y presidentes comunales de la región, entre otras autoridades.

Categorías
Provinciales

Provincia proyecta construir en 4 años la misma cantidad de plazas de reclusión que se construyeron en 40 años

El gobernador Pullaro encabezó un nuevo encuentro con el objetivo de mantener el diálogo institucional sobre la marcha de las políticas de justicia y seguridad. Provincia invertirá $ 400.000 millones en infraestructura penitenciaria y policial

Con el objetivo de mantener el diálogo institucional sobre la marcha de las políticas de justicia y seguridad en la provincia, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, encabezó un nuevo encuentro de la Junta Provincial de Seguridad.

Luego de la actividad, el secretario de la Unidad Ejecutora de Infraestructura en materia de Seguridad Pública y Penitenciaria, Diego Leone, afirmó que “tenemos un ambicioso plan de obras que definió el Gobernador para llevar adelante durante esta gestión. Vamos a construir casi 140.000 metros cuadrados con una inversión de 400.000 millones de pesos. Vamos a realizar cinco penales para reclusión de presos, siete estaciones policiales (cuatro en la ciudad de Rosario y tres en la ciudad de Santa Fe), dos edificios de seguridad de 911 y un programa de adiestramiento para las TOE en la ciudad de Rosario”.

En ese sentido, detalló que “la clave de las plazas de reclusión es que vamos a construir 4.200. En cuarenta años se construyeron 4.300 plazas. Con nuestro ambicioso plan, en cuatro años vamos a construir 4.200. Una de las grandes preocupaciones son los presos en comisaría, hay aproximadamente 1.700 presos en comisaría, fundamentalmente en Rosario y Santa Fe. Lo primero que tenemos que hacer es desalojar las comisarías, que los policías puedan estar en la calle previniendo el delito y no cuidando presos. Entonces, los primeros penales que se construyen son para descomprimir las comisarías y para bajar la superpoblación en los propios penales que tenemos”.

Por último, Leone sostuvo que este tipo de encuentros tiene por objetivo “brindar información a los legisladores, al Poder Judicial completo, al propio gabinete y, también, a los medios de comunicación, para que toda la ciudadanía sepa cuál es el plan, tener claridad y transparencia sobre esto. Creemos que es clave que todos los ciudadanos sepan que detrás de todo esto hay un programa para llevar adelante”.

Marcada disminución de circulación de violencia

Por su parte, el secretario de Análisis y Gestión de la Información, Esteban Santantino, precisó que “hoy abordamos tres grandes dimensiones: la violencia, los delitos predatorios y la operatividad policial. Tres de los ejes con los cuales podemos ir midiendo la implementación del Plan de Seguridad. Por supuesto, nos da cierto aire la fuerte caída en los indicadores de circulación de violencia altamente lesiva, como son los homicidios, los heridos de arma de fuego y los eventos por disparo de arma de fuego. Una caída también en cuanto a los indicadores en materia de criminalidad más común, los delitos predatorios y los robos callejeros. Pero que nos invitan, sobre todo, a pensar de qué manera mejoramos todo lo que nos queda por delante”.

“No es nada para festejar, pero sí es necesario ponerlo en esta mesa y en consideración de la opinión pública. Saliendo de una situación de crisis, podemos comenzar a recorrer el camino que nos permita ir por aquellos problemas más crónicos que tiene la provincia de Santa Fe”, concluyó Santantino.

Del encuentro llevado a cabo en el Salón Blanco de Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe, participaron también la vicegobernadora Gisela Scaglia; el secretario General, Juan Cruz Candido; los ministros de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia; y de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni; los secretarios de Justicia, Santiago Mascheroni, de Seguridad Pública, Omar Pereira, de Gestión Institucional, Virginia Coudannes, de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Carlos Torres, de Asuntos Penales, Lucía Masneri Calderari, y de Coordinación Técnica, Georgina Orciani; y el jefe de Policía, Luis Pablo Martín Maldonado.

Además, estuvieron presentes la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García; los senadores Joaquín Gramajo, Osvaldo Sosa y Esteban Motta; los diputados Pablo Farías, Sonia Martorano, José Corral, Carlos Del Frade, Leonardo Calaianov, Astrid Hummel, Lionella Cattalini, Marcos Corach, Alejandra Rodenas, Rubén Galassi, Omar Paredes, Juan Argarañaz, Walter Ghione y Verónica Baró Graf; el presidente Corte Suprema de Justicia, Rafael Gutiérrez; el procurador Jorge Barraguirre; la Fiscal General, María Cecilia Vranicich; el auditor General MPA, Leandro Mai y los fiscales regionales.

Categorías
Provinciales

Se realiza el primer sorteo de ciudadanos que podrán ser convocados a ejercer como jurados en un juicio

Será este jueves en la Lotería de Santa Fe. Se conformará una nómina de 10.000 santafesinos que surgirán del padrón electoral depurado. Esta lista se renovará cada dos años

El secretario de Justicia de la provincia, Santiago Mascheroni, y la subsecretaria de Relaciones con el Poder Judicial, María Florencia Blotta, informaron que este jueves se realizará el sorteo del listado principal de ciudadanos que eventualmente pueden ser convocados a ejercer como jurados en un juicio, sistema que en la provincia de Santa Fe comenzará a aplicarse a partir del 1 de octubre en la Circunscripción Judicial N°5 (Rafaela), y que progresivamente se implementará en el resto de las circunscripciones.

“Es una etapa importante que mañana vamos a concretar en la ciudad de Santa Fe, vinculada a la preparación y puesta en marcha inminente del Juicio por Jurados en la provincia”, explicó Mascheroni durante la conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno.

El sorteo se realizará en la sede de la Lotería de Santa Fe: “Vamos sortear a los jurados potenciales para ser elegidos” en un caso de Juicio por Jurados, indicó el funcionario, quien recordó que “previamente se hizo un trabajo desde la Secretaría de Justicia junto con la Secretaría Electoral de la Provincia: este universo está conformado por un padrón general -que debe respetar paridad de género-, que son sorteados del Padrón Electoral General de la Provincia y que tiene que mantener una representación proporcional a cada una de las circunscripciones judiciales en la que va a estar afectado”.

Mientras, Blotta reflejó que “mañana es un día muy importante en lo que es la implementación del Juicio por Jurados para la provincia”, y explicó que este “listado Principal es el primer listado, que luego va a requerir un trabajo de depuración para que se conforme lo que se va a denominar luego el listado Definitivo de jurados”.

Conformación de listados

La Ley Nº 14.253 de Juicio por Jurados (sancionada el 21 de marzo y promulgada el 27 de marzo de 2024) establece que los jurados para los juicios estarán conformados por 14 personas: doce titulares y dos suplentes. Para llegar a la elección de esos ciudadanos se tomó el padrón electoral como base para el sorteo, que sufrió una depuración de aquellas personas que por diferentes motivos contemplados por la ley no pueden cumplir con esta responsabilidad (ese proceso se realizará cada dos años).

De ese padrón depurado se sortearán 10.000 santafesinos (proceso que se realizará este jueves en la Lotería de Santa Fe), los que a su vez serán divididos de acuerdo a la circunscripción judicial a la que pertenezcan (Rafaela, Rosario, Venado Tuerto, Santa Fe y Reconquista) dependiendo del lugar en el que residan. Esa nómina será nuevamente depurada para llegar al listado Definitivo.

Posteriormente, se hará un nuevo sorteo que permitirá elaborar listas por cada circunscripción judicial. Así, cuando un juicio requiera la conformación de un jurado, de esa nómina se sortearán las 36 que dispone la ley, de las cuales surgirá el jurado definitivo de 14 individuos (12 titulares más 2 suplentes).

Quedan excluidos de la posibilidad de conformar un jurado los abogados, escribanos, funcionarios, personas ligadas al poder judicial, fuerzas de Seguridad, personas con antecedentes, menores de edad, mayores de 76 años, madres lactantes y quienes tengan algún vínculo con las partes. Asimismo, se contempla que quien haya sido elegido para integrar un jurado, no podrá volver a ejercer esa función por el lapso de un año.

Causas criminales

Vale recordar que esta modalidad de resolución judicial está prevista para cuatro tipos de delitos contemplados en las causas criminales: el homicidio calificado, el crimen de odio o el abuso sexual seguido de muerte, el robo seguido de muerte y el enfrentamiento de las fuerzas de Seguridad que termina con la muerte de un civil.

Implementación progresiva

La aplicación del Juicio por Jurados en la provincia se aplicará de manera progresiva, comenzando por la Circunscripción Judicial N°5 (Rafaela) a partir del 1 de octubre de 2024; y continuará con la Circunscripción Judicial N°4 (Reconquista) desde el 1 de noviembre de 2024; la Circunscripción Judicial N°3 (Venado Tuerto) desde el 1 de diciembre de 2024; la Circunscripción Judicial N°1 (Santa Fe) a partir del 1 de abril de 2025; y la Circunscripción Judicial N° 2 (Rosario) el 1 de agosto de 2025.

Categorías
Locales

Operativo Cosecha Gruesa: Provincia ya monitoreó la llegada de 250 mil camiones a los puertos del Gran Rosario

El Gobierno provincial brindó precisiones sobre el Operativo Cosecha Gruesa, que coordina acciones de diferentes áreas del Gobierno de Santa Fe, de provincias vecinas y de distintas organizaciones para minimizar o disminuir los grandes congestionamientos de camiones que transportan granos hasta los puertos, y reducir los inconvenientes que la situación ocasiona en los vecinos.

Desde el 15 de marzo, cuando comenzó la cosecha gruesa, 250 mil camiones fueron monitoreados por la Provincia en su ingreso a los puertos del Gran Rosario. El operativo se desarrolla con la participación de 5 ministerios: Justicia y Seguridad, Gobierno e Innovación Pública, Desarrollo Productivo, Salud y Obras Públicas y demanda una inversión mensual de 30 millones de pesos en combustible, viáticos y mantenimiento de vehículos.

En la oportunidad, el secretario de Seguridad Vial, Carlos Torres, destacó que “venimos trabajando muy bien, estamos muy comunicados, tenemos gente trabajando en todas las rutas, supervisando permanentemente la llegada de camiones a las terminales portuarias y muy comunicados con las localidades”, apuntó.

El funcionario pidió prudencia a los conductores particulares que transiten por la zona. “Podemos tener dificultades, porque hay miles de camiones por día en las rutas. A pesar de los esfuerzos que está haciendo Vialidad Provincial, también Vialidad Nacional trabajando sobre la ruta 11, la infraestructura que tenemos no es la suficiente para semejante cantidad de camiones, y por eso pedimos mucha precaución y prudencia a todos”. 

Torres expresó que “también estamos preocupados por la seguridad de los camioneros y en los retenes estamos administrando la llegada de los camiones a las terminales portuarias para que no congestionen en los lugares donde las rutas se comparten con los vecinos”.

Coordinación

Por su parte, el secretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Marcos Escajadillo, detalló: “Hay cinco ministerios que están trabajando de manera coordinada con todos los municipios y comunas, las cámaras empresariales, las terminales portuarias y los sindicatos”. Asimismo, explicó que desde enero se viene trabajando y se “generó un protocolo de acción”, con todos los municipios y comunas, “para ver de qué manera sumar recursos de cada una de las partes”.

Finalmente, el secretario de Vinculación Regional, Ramiro Dall’Aglio, del Ministerio de Gobierno e Innovación, agradeció “a los presidentes comunales, intendentes, a las cámaras de los operadores de grano, las cámaras de camioneros que estuvieron, conjuntamente con los sindicatos, viendo cuál es la mejor manera de trabajar en conjunto”. “Eso nos parece muy importante y es lo que está marcando que algo conflictivo de por sí, que es tener hasta 15.000 camiones en un día ingresando a un embudo muy chico donde están todas las terminales portuarias, sea de la manera más ordenada posible”, concluyó.

Operativo Cosecha Gruesa

Mediante un comando operativo que funciona las 24 horas, del operativo participan 230 efectivos con 70 vehículos pertenecientes a la Dirección General de Seguridad Vial y a las Unidades Regionales II y XVII. Asimismo, se trabaja de manera coordinada con comunas y empresas para la implementación de medidas de emergencia ante la ocurrencia de un hecho y en contacto permanente con policías de las provincias vecinas. El operativo también contempla un camión sanitario con guardia activa de 8 a 20, de lunes a lunes.

Por otro lado, se desarrollaron obras en rutas para garantizar la transitabilidad del transporte de carga que se dirige a los puertos, entre ellas, se suministró asfalto para rutas nacionales y se repararon las siguientes rutas provinciales:

* Ruta Provincial N° 91: 11500 mts. de reparación profunda.

* Autopista Rosario Santa Fe: 9500 mts. de reparación profunda.

* Ruta Provincial N° 26: 6500 mts. de reparación profunda.

* Intercambiador: 4500 mts. de reparación profunda.

* Iluminación de la Ruta Provincial N°10 y de la Autopista (Km 0 al 22).

La actividad tuvo lugar en la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario y también estuvieron presentes la secretaria de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Renata Ghilotti; la coordinadora Regional de Logística Integrada y Articulación de Redes Nodo Rosario, María del Carmen Salvia.