Personal policial recibió un llamado en horas tempranas de este miércoles donde vecinos anunciaban la presencia de un animal salvaje en una vivienda de Maipú 2700 (casi en su cruce con Villada), Casilda.
Efectivos acudieron al lugar y con la intención de cuidar al puma y que nadie salga herido, lograron capturarlo hasta encerrarlo en un galpón que tenía preparado el dueño de casa para que descanses sus mascotas.
Desde Radio Casilda y CasildaPlus.com publicaron este video donde deja a las claras el compromiso policial por cuidar al animal y a los presentes hasta la llegada de la brigada especializada en el tema.
Al momento de publicación de este artículo aún se espera porque policía de fauna de la provincia de Santa Fe arribe a la vecina ciudad de Casilda. Según trascendió la idea es evaluar el estado del puma, tomar registros y luego devolverlo a su hábitat correspondiente.
Durante la madrugada de este viernes y tras un accidente de tránsito en la autopista Rosario – Santa Fe a la altura de San Lorenzo, falleció un policía que iba a bordo del camión que volcó y al cual había subido kilómetros atrás mientras hacía dedo.
El hecho se produjo cerca de las 5 de la mañana por motivos que todavía no fueron esclarecidos y en el mismo falleció el policía que era oriundo de Vera, provincia de Santa Fe.
Fuentes cercanas al hecho confiaron que el conductor fue atendido en el lugar producto de los golpes recibidos pero no presentaba heridas de consideración. La calzada se encuentra reducida por trabajos en e lugar de personal policial y bomberos.
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
Foto: Magdalena Giménez, «Tres mujeres II».
Una línea de tiempo que sabe de lucha
1909: de conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos, el 28 de febrero se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer.
1910: la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la conmemoración.
1911: como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
1913-1914: en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres realizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917: como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
1975: coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.
1995: la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
2014: la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.
8M 2021
En el transcurso del día habrá diferentes formas de adhesión y concentraciones convocadas por centrales sindicales, organizaciones de mujeres y disidencias, sociales y políticas. La “superexplotación del trabajo que la crisis pandémica” impuso a mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries”, la falta de medidas de prevención para evitar los femicidios de parte de una justicia patriarcal, el cupo laboral trans, la necesidad de política públicas para favorecer la autonomía económica de las mujeres, y políticas integrales de cuidados, son algunas de las demandas de los colectivos y movimientos feministas.Por primera vez, la conmemoración y el paro 8M se concretará con una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la Argentina, una de las principales demandas de los movimientos feministas.
Un total de 54 femicidios, entre ellos 2 trans-travesticidios, fueron registrados durante los dos primeros meses del año en la Argentina, un asesinato cada 26 horas, según un informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que además reveló que 64 hijos se quedaron sin madre.
Si bien las cifras oficiales son elaboradas por la Corte Suprema de la Nación -que todavía resta informar los números definitivos del 2021-, distintas organizaciones de la sociedad civil, en este caso La Casa del Encuentro, tienen sus propias estadísticas actualizadas mes por mes, las cuales realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas.
Por ejemplo, el Observatorio Lucía Pérez contabilizó 58 femicidios y travesticidios en lo que va del año, mientras que la organización civil MuMaLá registró 43 femicidios entre el 1 de enero y el 27 de febrero.
De acuerdo al informe elaborado por La Casa del Encuentro sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2022, 38 de los 54 casos relevados tuvieron lugar en la casa de la víctima, mientras que en 9 oportunidades los asesinatos fueron en la vía pública o descampados.
A su vez, el relevamiento también agrega que el 63 por ciento de los agresores (34 casos) eran parejas o exparejas de la víctima; mientras que el 17 por ciento (9 casos) eran familiares.
Teniendo en cuenta la modalidad del hecho, 14 mujeres fueron asesinadas con un arma de fuego, 13 fueron apuñaladas y 6 golpeadas, mientras que en 5 ocasiones se pudo advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima.El informe de La Casa del Encuentro también señala que, como consecuencia directa de los femicidios, 64 hijos quedaron sin madre, de los cuales el 67 por ciento son menores de edad (43 casos), mientras que dos mujeres estaban embarazadas al momento de su asesinato.
Las víctimas
Dentro de las características principales de las 54 víctimas, en lo que refiere al rango etario, 36 tenían entre 19 y 50 años, mientras que en 5 casos eran menores de edad y 11 superaban los 51 años.El 20 por ciento de mujeres víctimas de femicidios (11 casos) había denunciado a su agresor previamente y el 27 por ciento de ellas (3 casos) había pedido una orden de restricción perimetral.
Además, en tres casos las víctimas eran migrantes, mientras que una de las 54 mujeres asesinadas pertenecía a un pueblo originario.Con respecto a los femicidas, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” reveló que 3 de ellos formaban parte de una fuerza de seguridad, mientras que 7 de los autores se suicidaron luego de cometer el hecho.
Celia, la joven de Casilda brutalmente asesinada en Carcarañá.
Trans-travesticidios
Durante los primeros 59 días del año La Casa del Encuentro registró dos casos: uno fue el de Aldana Lorens, una mujer trans de 35 años que falleció luego de estar internada durante diez días en un hospital de la ciudad de Santa Fe tras recibir un golpe en la cabeza, por el que los investigadores señalan a uno de sus hermanos como el responsable.
Mientras que el otro caso ocurrió el 14 de enero en Béccar, donde una mujer trans de 46 años de apellido Giacobbi fue hallada en su domicilio asesinada de dos heridas de arma blanca.
Los distritos con mayor índice de hechos fueron: la provincia de Buenos Aires (11 casos), Santa Fe (10), Córdoba (7), Santiago del Estero (3) y Misiones (3).
Por otro lado, el Observatorio contabilizó 5 femicidios vinculados de varones en los dos meses que lleva el año, los cuales son definidos por La Casa del Encuentro como “los asesinatos de aquellas personas que fueron asesinadas por el femicida al intentar impedir el femicidio o estaban presentes en la escena del crimen” y como “aquellas personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer”.
El mecanismo de relevamiento del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” es a partir de un «exhaustivo monitoreo» de los medios de comunicación, donde luego se realiza un seguimiento sobre cada caso particular.
En la foto puede verse a la izquierda Eduardo Mirás y a la derecha el ex cura párroco de Pujaro, Eduardo Robledo.
Falleció este jueves el arzobispo emérito monseñor Eduardo Vicente Mirás, a la edad de 92 años y como consecuencia de haber padecido coronavirus.
Desde la Arquidiócesisde Rosario indicaron: “Con profundo pesar informamos que nuestro querido Arzobispo emérito, EDUARDO VICENTE MIRÁS, ha partido a la Casa del Padre“.
Asimismo, indicaron que la Misa exequial se llevará a cabo mañana viernes a las 11 horas en la Iglesia Catedral Metropolitana.
Luego de su fallecimiento, desde las redes oficiales de la Arquidiócesis confiaron un mensaje que le había enviado el Papa Francisco en las últimas horas, al enterarse de su estado de salud.
Durante la noche del sábado la policía de la localidad de Carcarañá fue alertada por un posible hecho de sangre en calle Rio Colorado al 1000. Personal policial se acercó al barrio y, entrevistando a vecinos, obtuvieron la información de que desde hace tiempo no se veía a nadie en el domicilio y que del mismo provenían olores nauseabundos.
Los efectivos ingresaron inmediatamente a la vivienda y allí encontraron el cuerpo sin vida de una mujer que presentaba además claros signos de violencia. Por esto se resguardó el lugar y se puso en conocimiento a la Fiscalía en turno quien dispuso la presencia del Gabinete Criminalístico de Cañada de Gómez y de un médico legista.
Luego del procedimiento correspondiente se comprobó no solo la identidad de la víctima, una joven de 29 años llamada Xiomara Acosta, sino también se supo que había tramitado orden de restricción para su ex pareja.
De acuerdo a los datos aportados por las autoridades intervinientes, la víctima presentaba heridas de arma blanca en el abdomen y se cree que permanecía muerta en su hogar desde hace tres días.
En este marco, se solicitó levantamiento de rastros, pericia fotográfica y toma de testimonios a vecinos de la zona que puedan aportar datos. La División de Homicidios de AIC realiza medidas investigativas dictadas por la fiscal interviniente tendientes a dilucidar las circunstancias del hecho.
Se indicó que se realice la autopsia de la víctima en el Instituto Médico Legal de Rosario. Hay medidas en curso.
Impactante y triste situación ocurrió esta tarde en la vecina localidad de San José de la Esquina. Un joven de 37 años, empleado de la Empresa Provincial de la Energía, estaba haciendo trabajos de manteniendo en un transformador cuando recibió una descarga que resultó letal.
La noticia que enluta a la comunidad sanjosesina se conoció esta tarde y fue confirmada tanto por autoridades policiales como de la fiscalía de Casilda.
Aparentemente, el hombre estaba en tareas laborales en la planta reguladora que está en la intersección de López y San Martín. Los pobladores de la localidad rápidamente supieron que algo andaba mal porque el corte del suministro eléctrico fue instantáneo.
En el lugar del accidente trabajaban hasta hace minutos el personal de policía científica. En tanto que la causa quedó en las manos del doctor Emiliano Ehret, quien ordenó que se tomen todas las medidas investigativas.
Personal policial arribó al cruce de la Ruta Nacional 33 y con la A012, en cercanías a Zavalla, tras un fatal siniestro en el que fallecieron dos personas.
Un camión Mercedes Benz y un automóvil Renault Scénic impactaron por causas que aún se desconocen y los dos ocupantes del rodado menor fallecieron en el accidente.
Desde las 10:15 de la mañana que la transitada RN33, por la cual muchos camiones transitan para tomar la A012 y luego dirigirse a la ciudad de Rosario, se encuentra cortada. Hace minutos, personal del cuartel de bomberos voluntarios de Zavalla pudieron retirar los cuerpos de los fallecidos.
El conductor del camión, J. Á. A. Z., tiene domicilio en la localidad de Pujato mientras que al menos uno de los fallecidos sería de la ciudad de Casilda. Por el momento, el tránsito continúa interrumpido.
Tomar caña con ruda el primer día de agosto es una costumbre que no pierde adeptos. Se cree que cumplir con este ritual atare la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas. Pero, ¿de dónde surge y qué significa?
Esta costumbre, enraizada en el norte argentino (más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes), se ha extendido por todo el país. Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.
La evolución del brebaje
Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.
La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar, en la época de la colonización española, empezó a producir paralelamente el aguardiente de caña. A esto se le sumó la llegada de la ruda a América cuyas capacidades medicinales no pasaron desapercibidas.
A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. Este brebaje se consume “para espantar los males del invierno”.
Caña con ruda
Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el primero de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes. Además, en Argentina y varios países de América Latina, el primero de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Es una fiesta de agradecimiento que se festeja de diferentes maneras dependiendo de la región. Uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda.
La comisaría de Chabás recibió, días atrás, un llamado telefónico a la línea de emergencia 101 en la que manifestaban una situación alarmante. Una mujer con domicilio en calle Güemes al 1400 de dicho pueblo dio aviso de que un bebé se había ahogado.
Por tal motivo, el subcomisario Hernán Gil, la oficial Jorgelina Giménez y los suboficiales Roberto Ríos y Eduardo Paz arriban al lugar y se encontraron con que Tobías, de 19 meses se había ahogado con la ingesta de leche materna.
Es por ello que el personal policial inmediatamente comienza con las maniobras de RCP básicas para la reanimación, las cuales al cabo de unos minutos logran estabilizar al menor.
Posteriormente se hizo presente personal de bomberos voluntarios, los cuales realizaron el traslado del bebé y su mamá hasta el Samco local, y por recomendación del médico de guardia luego derivado hasta la ciudad de Rosario para una mayor asistencia médica.
Por suerte, Tobias ya se encuentra en su casa con sus padres y en buen estado de salud.